El
Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra) publicó
en 2019 un análisis sobre la vulnerabilidad financieras
de las empresas de Navarra. Si bien entonces el análisis
resultaba pertinente, adopta en este momento de crisis por
el COVID-19 una especial relevancia, puesto que pone de
manifiesto la debilidad de nuestro tejido empresarial.
Se
entiende que "una empresa se encuentra en situación
de vulnerabilidad financiera cuando ante cambios de factores
externos tiene una alta probabilidad de no ser capaz de
hacer frente a sus obligaciones de pago".
Pues
bien, Navarra es una de las CCAA cuyas empresas presentaban,
con datos de 2017, una menor vulnerabilidad financiera (26,77%),
junto con Canarias y Cataluña, y por debajo de la
media nacional, que se sitúa en el 31,87%. Tal y
como señala el informe de Orkestra, "las empresas
en vulnerabilidad poseen un nivel de Fondos Propios y Rentabilidad
menores. Por otro lado, tienen una estructura inadecuada
de financiación, y los recursos que generan son escasos
respecto al nivel de endeudamiento el coste de este".

Por
sectores, se comprueba que las compañías navarras
con peor situación financiera eran las de hostelería
y las de construcción, aunque por debajo de la media
nacional. En el lado contrario se encontraban los sectores
de energía e industria.

Por
último, se incluye el análisis por tamaño
de empresa: las micro y las pequeñas empresas son
las que tenían una probabilidad más alta de
no poder hacer frente a sus obligaciones de pago; de hecho,
el porcentaje de empresas vulnerables era casi el doble
en las micro y pequeñas en comparación con
las medianas y grandes empresas.

Además
de los efectos sanitarios de la crisis del COVID-19 y el
elevadísimo número de fallecidos, está
claro que su impacto sobre la economía y el empleo
va a ser tremendo. Todavía existe mucha incertidumbre
sobre qué caídas del PIB esperan a España
y a sus CCAA en los próximos trimestres. Lo que parece
claro es que, por desgracia, va a ser difícil que
todas las empresas puedan sobrevivir a esta situación,
comenzando por las que se hallaban en una situación
financiera delicada incluso antes de que explotara la crisis
