
Ser mujer en el siglo XXI
Nuestro tiempo es el tiempo de las mujeres, dicen las autoras. Es en el siglo XX cuando se producen los cambios más importantes: derecho al voto, la entrada de las mujeres en la universidad, su implicación en el mundo laboral. Una vez logrados estos avances, se produce un paréntesis hasta los años sesenta. Entonces llega una segunda oleada conocida como feminismo revolucionario, el movimiento que clama por la liberación de la mujer. Finalmente, a mediados de los años 70 surge como reacción, el Neofeminismo que pretende la revalorización de la maternidad y la familia, reconociendo además que la diversidad y complementariedad varón-mujer en el ámbito afectivo y laboral no es en absoluto contradictorio con la igualdad legal. Sólo si tenemos clara la igualdad en la diferencia, seremos capaces de ver el mundo con la verdadera visión global, la de ambos: varón y mujer y por tanto de redefinir los roles familiares, reparto de tareas, diseño del mundo laboral y aceptación de los cambios sociales que esto supone (…) Paradójicamente, sólo así podremos derribar discriminaciones masculinas demasiado tiempo arraigadas en nuestros modos de hacer y de pensar.
No hay que perder de vista que la mujer se ha incorporado al mundo laboral asumiendo la penalización que el entorno hace de su maternidad potencial y futura. Esta situación es una injusticia no sólo para ella sino para toda la sociedad. La discriminación no es por tanto en función de género sino básicamente en función de la mal llamada carga familiar. Por ello se trata de generar grados en las estructuras sociales para que éstas se adapten a la familia y a sus necesidades en cada momento y no al revés.
En este nuevo camino que muchos ya denominan feminismo integrador, es necesaria la cooperación del varón en todos los ámbitos de la vida (familia, cultura empresa, sociedad) y una masa crítica suficiente de mujeres en puestos clave. Se apuntan dos ideas clave: la mujer está en el mundo laboral y no se va a ir de ahí y por otra parte tanto la familia como el mundo es de los dos, varón y mujer.
CV
Nuria Chinchilla. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra, master en Economía y Dirección de Empresas por el IESE y licenciada en Derecho por la Universidad Central de Barcelona; habla siete idiomas), es profesora del IESE, directora del Centro de Investigación Trabajo y Familia, consultora de empresas y miembro de distintos Consejos de Administración. Es autora del libro Rotación de directivos, premio EADA 1996, coordinadora y editora del CD rom Gestión Familia y profesión: un desafío cotidiano y coautora de Emprendiendo en femenino, de La mujer y su éxito, y de Paradigmas del liderazgo.
Ha recibido el premio FEDEPE (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias) a la Mujer Directiva del Año 2001.