Cuarto informe del Centro para la Competitividad de Navarra e Institución Futuro
Autores: Alberto bayo, Cristina Berechet, Emilio Huerta, Javier Merino y Fernando Pérez de Gracia
Hoy, 17 de febrero de 2010, se ha presentado el cuarto informe del Centro para la Competitividad de Navarra (CCN) e Institución Futuro, “Claves de la Economía y la Empresa de Navarra”, que se compone de tres ensayos que analizan, desde distintas perspectivas, las complejas relaciones existentes entre tecnología, competitividad empresarial y crecimiento económico. El estudio, cuyos autores son Alberto Bayo, Cristina Berechet, Emilio Huerta, Javier Merino y Fernando Pérez de Gracia, ha sido editado con la ayuda del Gobierno de Navarra, el Servicio Navarro de Empleo y la Confederación de Empresarios de Navarra. En la presentación ha participado, además de los autores, José Antonio Sarría, vicepresidente de Institución Futuro.

Acceso a la nota de prensa de "Claves de la Economía y la Empresa de Navarra"

Acceso al informe completo "Claves de la Economía y la Empresa de Navarra"

En concreto, el libro examina el papel de la tecnología en Navarra a tres niveles: desde una óptica macroeconómica se analiza el impacto de los distintos factores productivos sobre la evolución del PIB y se estudia la influencia de dichos factores sobre el crecimiento de la economía navarra; desde una visión más empresarial se investiga la extensión de las nuevas tecnologías y sistemas avanzados gestión en las empresas navarras; y, por último, se analizan los obstáculos y limitaciones que presenta el entorno tecnológico de Navarra que dificultan la colaboración entre las empresas y los centros tecnológicos. El informe concluye que aunque se reconoce la importancia de la implantación de tecnología en la empresa y la necesidad de que los centros de investigación pongan en común sus hallazgos con éstas, en la práctica existe poca implantación y permeabilidad.

El primero de los estudios, “Modelo de Crecimiento de la Economía Navarra”, se centra en los factores que han impulsado el crecimiento de la economía de la Comunidad Foral adoptando una perspectiva temporal de largo plazo. El trabajo indica que la situación económica de Navarra  ha estado sistemáticamente por encima de la media de España en términos de VAB por ocupado. Este crecimiento ha descansado sobre tres pilares: la acumulación de factores (básicamente acumulación de capital físico y capital humano), que ha sido una de las variables relevantes para explicar dicho crecimiento económico no sólo para la economía de Navarra sino para el resto de regiones españolas; el notable esfuerzo innovador realizado tanto por el sector privado como por el sector público; y la interacción entre los factores productivos (capital físico y capital humano) y la innovación tecnológica.

El segundo estudio, “Tecnología, competitividad y empleo: la extensión de los sistemas de fabricación integrada en las empresas y sectores industriales de Navarra”, analiza la implantación de un conjunto de tecnologías y técnicas de gestión entre las empresas navarras, en concreto la “Manufactura Integrada”, prácticas que se agrupan en torno a tres ejes: Sistemas “justo a tiempo” (JIT), Gestión de la Calidad y Tecnologías Avanzadas de Manufactura (AMT´s).

El último informe, “La difícil agenda de la Investigación y el Desarrollo: el entorno de la innovación y el papel de los centros tecnológicos en Navarra”, aborda la descripción del entorno de la innovación en Navarra. En particular, el objetivo básico del estudio es analizar el impacto de la colaboración de las empresas con los centros tecnológicos (CTs) en el comportamiento innovador de las mismas. Esto supone un avance en el conocimiento de la actuación de los CTs, ya que permite estudiar su contribución al fomento y desarrollo de la actividad innovadora de las empresas. Además en el informe se presentan con cierto detalle las principales magnitudes del entorno de la I+D+i de Navarra y su evolución, con el fin de evaluar tanto la capacidad de generar como de utilizar innovaciones desarrolladas dentro y fuera de nuestra Comunidad.

El resultado combinado de la débil inversión de I+D+i de las empresas navarras y de la escasa permeabilidad entre el entorno investigador y tecnológico público y el tejido empresarial hace que Navarra registre menos patentes que las regiones europeas equivalentes en productividad y renta per cápita, y por tanto, se tenga una débil tasa de conversión del esfuerzo investigador y tecnológico en innovación real y útil.

 

Fotografías del la rueda de prensa 

Fotografía 1: F. Pérez de Gracia, J. A. Sarría, A. Bayo, C. Berechet

Fotografía 2: F. Pérez de Gracia, A. Bayo, C. Berechet y J. A. Sarría

 

Para más información, contactar con Ana Yerro, responsable de comunicación de Institución Futuro. Tel. 948 337900 – 649672177 comunicacion@ifuturo.org

Share This