Acceso a la noticia original

En el tercer trimestre del 2020, el absentismo provocó la pérdida de un 5,3% de las horas pactadas en España.

Navarra, el País Vasco y Aragón fueron en el tercer trimestre del 2020 las tres comunidades españolas con mayor nivel de absentismo en su medición general (integrando tanto las bajas por incapacidad temporal como el resto de motivos), mientras que las los menores niveles se localizaron en La Rioja, La Comunidad Valenciana y Madrid. Así se incluye en el informe elaborado por Randstad, que indica que, en ese período de tiempo, el nivel de absentismo en España provocó la pérdida de un 5,3% de las horas pactadas.

El informe, destacado por Institución Futuro en su Gráfico de la Semana, apunta que, en el caso del absentismo debido a razones diferentes a bajas médicas, el País Vasco contó con el mayor nivel y, en Canarias, Extremadura y Baleares se dieron los niveles más bajos.

El análisis por sectores muestra que el industrial contó con un nivel de absentismo mayor que la media. Las comunidades autónomas con mayor absentismo en la industria fueron el País Vasco y Navarra (esta última, con un 6,6%, frente al 5,6% nacional). Por su parte, el sector de la construcción fue el que, de media, contó con un menor nivel de absentismo (3,9%) y, en el caso de Navarra, fue todavía menor (3,7%). Por último, el sector de los servicios sufrió en la Comunidad foral una tasa de absentismo mayor a la nacional.

Dentro del top 11 con mayor absentismo se hallaron los sectores de actividades de servicios sociales sin alojamiento (9,5%) y asistencia en establecimientos residenciales (9,1%). Destaca también que la Administración Pública, con un 6,9%, se encontró también en este ranking.

Según Institución Futuro, el absentismo laboral se define como «la ausencia del trabajador de su puesto de trabajo cuando estaba prevista su presencia» y «resulta un problema grave para las empresas españolas, con un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, lastrando asimismo su competitividad». «Que se de en el sector privado no es positivo, pero tampoco lo es que se encuentre tan extendido en el sector público. Juzguen ustedes mismos», concluye este think tank.

Share This