INDICADORES MACROECONÓMICOS PARO REGISTRADO (noviembre de 2020) En noviembre, el paro sube en Navarra PERSONAS DESEMPLEADAS EN NAVARRA (noviembre de 2020) El pasado mes de noviembre, el paro en Navarra subió en 619 personas respecto a octubre de 2020 (lo cual refleja un incremento del 1,59%) hasta sumar 39.527 personas desempleadas. Este incremento equivale al 21,94% con respecto al mismo mes del año anterior y una subida del 16,70% con respecto a enero de 2020. El número de personas con cobertura en octubre de 2020 se sitúa en las 15.986, frente a las 50.999 de mayo (un descenso del -68,7%). Fuente: Gobierno de Navarra + información EXPEDIENTES DE REGULACIÓN TEMPORAL DE EMPLEO (ERTE) El 19 de noviembre están activos 7.045 ERTE ERTE activos por sector de actividad (hasta 22/10/2020) Desde el 13 de marzo y hasta el 19 de noviembre, el Servicio de Trabajo registra un total de 8.908 expedientes, de los que 7.045 están activos. El 83,9% de los expedientes activos pertenecen al sector Servicios, le sigue el 10,7% de los expedientes correspondientes a la Industria y, en menor medida se sitúa el sector de la Construcción, con un 3,9% de los expedientes. Por último, el sector Primario, es el sector menos afectado representando el 0,2% de los expedientes. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información Beneficiarios de Prestación Contributiva en Navarra: Suspensión Empleo y Desempleo Parcial (hasta octubre de 2020) El número de personas que, según el SEPE, reciben la citada prestación se sitúa, en octubre de 2020, en 370, cifra lejana de las 30.398 registradas en mayo (valor máximo observado hasta el momento en 2020). Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL (noviembre de 2020) En noviembre, Navarra registra 2.819 afiliaciones menos a la Seguridad Social que hace un año Afiliados a la Seguridad Social en Navarra (enero de 2008- noviembre de 2020) Según los datos de noviembre, el número medio de personas afiliadas a la Seguridad Social en Navarra se sitúa en las 288.406, por tanto, 645 menos que el mes anterior y 2.819 menos que hace un año. Estas variaciones suponen en términos porcentuales un descenso del -0,22% en un mes y un descenso anual del -0,97%. Si se tiene en cuenta la afiliación media de febrero se observa que el nivel es ligeramente inferior, por tanto, a pesar de la habitual caída de noviembre y del impacto de la segunda oleada, se puede señalar que la afiliación se ha recuperado tras la primera oleada de la pandemia (marzo-junio). Sin embargo, conviene ser cautelosos tanto por el impacto de la crisis en el corto y medio plazo como por el persistente contexto de incertidumbre. Fuente: Observatorio de la Realidad Social de Navarra (ORS). Noviembre de 2020 + información ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN ACTIVA. ZONAS NAVARRA 2000 (3º trimestre de 2020) La tasa de paro más alta se registra en la zona de ‘Tudela’, con un 11,3%, y un ascenso con respecto al trimestre anterior de 6 décimas porcentuales Tasas de paro por zonas y por género (tercer trimestre, 2020) El paro sube este trimestre en 400 personas y el número total de personas en paro se sitúa en 30.900. En términos relativos, la variación trimestral del desempleo es del 1,4%. En los últimos 12 meses hay 4.900 personas paradas más, un 19,1%. La tasa de paro más alta se registra en la zona de ‘Tudela’, con un 11,3%, y un ascenso con respecto al trimestre anterior de 6 décimas porcentuales; en segundo lugar, se sitúa ‘Pamplona’, con un 10,6% y un ascenso de 3 décimas porcentuales. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (NaStat) + información ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (noviembre de 2020) La tasa de variación anual del IPC del mes de noviembre en Navarra es del -1,0%, la misma que la registrada en octubre Tasas de variación interanual del IPC (%) La aportación positiva en el IPC viene dada por “Vivienda”, “Medicina” y “Bebidas alcohólicas y tabaco”. A la aportación negativa contribuye “Hoteles, cafés y restaurantes”, “Otros bienes y servicios” y “Vestido y calzado”. En el contexto nacional la tasa de variación anual del IPC del mes de noviembre se sitúa en el -0,8%, la misma que la registrada en octubre. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (NaStat) + información EMPRESA ESTADÍSTICA SOBRE ACTIVIDADES EN I+D (Año 2019) La inversión en I+D durante 2019 supone el 1,67% del PIB, frente al 1,68% del año anterior Gastos en I+D (miles de euros). Sobre P.I.B.pm (%) El gasto en I+D registrado en la Comunidad Foral de Navarra se situó en 355,8 millones de euros en el año 2019 registrando un incremento interanual del 3,3%. Esto supuso el 1,67% del PIB, frente al 1,68% del año anterior. En el contexto nacional el gasto de España creció un 4,2% y representó el 1,25% del PIB. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información COMERCIO EXTERIOR (septiembre 2020) En los nueve primeros meses de 2020 las exportaciones de Navarra descienden un 16,8% y las importaciones un 21,0% en relación al mismo periodo del año anterior Exportaciones e Importaciones en Navarra (septiembre de 2018- septiembre de 2020) En septiembre, las exportaciones navarras de mercancías registran en septiembre un valor de 818,8 millones de euros, lo que supone un descenso del 10,1% respecto al mismo mes del año anterior. Las importaciones alcanzan un valor de 468,7 millones de euros, cifra un 8,7% menor que la registrada el mismo mes de 2019. El saldo comercial, o diferencia entre exportaciones e importaciones, obtiene en Navarra un resultado positivo de 350,1 millones de euros y registra un decrecimiento del 11,9% con respecto al mismo periodo del año anterior. En el periodo acumulado de enero-septiembre de 2020, las exportaciones navarras de mercancías alcanzan en este periodo un valor de 6.292,2 millones de euros, lo que supone un descenso del 16,8% respecto al mismo periodo del año anterior. La cuantía de las importaciones es de 3.182,6 millones de euros, un 21,0% menos respecto al mismo periodo de 2019. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información COYUNTURA INDUSTRIAL: CONFIANZA EMPRESARIAL (octubre 2020) La confianza empresarial sobre la actividad industrial de Navarra se modera en octubre INDICADOR DE CLIMA INDUSTRIAL -NAVARRA EN CICLO TENDENCIA- (hasta octubre 2020) En octubre, la confianza empresarial sobre la actividad de la industria en Navarra, medida a través del Indicador del Clima Industrial (ICI ), refleja una moderación en las opiniones empresariales respecto al mes anterior, tras la recuperación iniciada en mayo. El indicador del Clima Industrial de la UE y de España muestran señales de recuperación respecto a septiembre. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (octubre 2020) La producción industrial de Navarra desciende el 20,3% en octubre respecto al mismo mes del año anterior EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL NAVARRA- ESPAÑA Durante el mes de octubre la actividad industrial continua su desaceleración, debido fundamentalmente a la caída estimada en las Industrias metálicas y en la rama Energía. Respecto al mes de septiembre la producción registra un descenso del 3,2%. El Índice General de Producción Industrial de Navarra (IPIN) disminuye en octubre un 20,3% en términos interanuales y el índice general sin tener en cuenta la rama Energía, baja un 19,9% En España el Índice General de Producción Industrial de España registra un descenso del 6,1% en octubre respecto al mismo mes de 2019. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información SOCIEDADES MERCANTILES (octubre de 2020) En octubre de 2020 se crean 70 sociedades mercantiles en la Comunidad Foral de Navarra, 9 menos que en el mismo mes del año anterior, lo que supone un descenso del 11,4%. Sociedades Mercantiles en Navarra Mensual Acumulado (octubre 2008 – octubre 2020) El capital suscrito para la constitución de las nuevas sociedades suma un total de 2.757 miles de euros, frente a los 1.354 miles de euros del año anterior (aumenta un 103,6%). El capital medio suscrito (39,4 miles de euros) aumenta un 129,8%. Se disuelven 25 sociedades mercantiles en octubre frente a las 6 sociedades disueltas en el mismo mes de 2019. Hasta el mes de octubre se crearon, desde enero de 2020, 531 sociedades y se disolvieron 59 lo cual refleja un saldo neto de 472 sociedades. En el mismo periodo del año anterior, de enero a octubre de 2019, Navarra obtuvo un saldo neto de 624 sociedades. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información INDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES, IPRI (octubre 2020) El Índice de Precios Industriales registra una variación interanual del -0,9% ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES (porcentaje de variación interanual último año) El Índice de Precios Industriales (IPRI) de Navarra en el mes de octubre registra una variación del -0,9% respecto al mismo mes del año anterior, seis décimas por debajo de la registrada el mes pasado. La variación mensual de los precios industriales es del -0,2% En el contexto nacional la variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el -4,1%, ocho décimas por debajo de la registrada el mes anterior. La variación mensual es del -0,4%. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información INDICADOR DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (septiembre de 2020) La cifra de negocios del Sector Servicios desciende un 3,9% en términos interanuales y se incrementa un 10,4% respecto al último mes Variación interanual del Indicador de Actividad del Sector Servicios En el mes de septiembre de 2020, la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado en Navarra registra un decrecimiento, en términos corrientes, del 3,9% respecto al mismo mes del año pasado. En evolución interanual, de los dos grandes grupos, Comercio disminuye un 1,6% y Otros Servicios disminuye un 8,8%. En el conjunto de España el empleo en el sector Servicios decrece un 5,3% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (NaStat) + información ABSENTISMO LABORAL (2 trimestre de 2020) Navarra alcanza un 8,5% de tasa de absentismo laboral TASA DE ABSENTISMO (% de las horas pactadas efectivas en 2019 y 2º trimestre de 2020) En el segundo trimestre de 2020, la situación extraordinaria provocada por la pandemia de coronavirus, derivó en que todas las autonomías alcanzaran su respectivo máximo histórico en lo referido a tasa de absentismo. Al igual que para el conjunto nacional, eso se explica no solo por el aumento de las horas perdidas por absentismo, sino también por la reducción de la jornada pactada efectiva, que disminuyó por la amplia aplicación de ERTEs. Las tres más elevadas corresponden a la Comunidad Valenciana, Canarias (9,6% en ambos casos) y el País Vasco (9,5%). En la situación opuesta, solo hay dos regiones en donde la tasa de absentismo permaneció por debajo del 7%; Madrid (6,9%) y Extremadura (5,6%). Fuente: Adecco + información ESTADÍSTICA DE HIPOTECAS (septiembre 2020) El número de hipotecas sobre viviendas en Navarra disminuye un 20,6% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior Hipotecas sobre viviendas en Navarra (septiembre de 2019- septiembre de 2020) El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad de la Comunidad Foral de Navarra en el mes de septiembre es de 274, lo que supone un descenso del 20,6% respecto al mismo mes de 2019. El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas en Navarra durante el mes de referencia se sitúa en 124.825 euros, que son 19.552 euros más que hace un año. En el contexto nacional el número de hipotecas constituidas sobre viviendas en septiembre aumenta un 18,4% respecto al mismo periodo de 2019. El importe medio de dichas hipotecas disminuye un 1,0% y alcanza los 135.035 euros. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información SOCIEDAD MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN (2019, Datos definitivos) El crecimiento vegetativo de la población en 2019 presentó un saldo negativo de 197 personas Crecimiento vegetativo (Diferencia entre nacimientos y defunciones). 2008-2019 Más muertes que nacimientos. El crecimiento vegetativo de la población en 2019 fue negativo. Las defunciones superaron a los nacimientos en 197 personas. El número medio de hijos por mujer. Se situó en 1,40 registrando un ligero ascenso de una centésima respecto al año anterior. Esperanza de vida al nacimiento. En los hombres alcanzó los 81,8 años y en las mujeres se situó en 86,8 años. Edad. La edad media al primer matrimonio mantuvo la tendencia creciente de años anteriores, alcanzando los 34,6 años para los hombres y los 32,7 para las mujeres. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información ÍNDICE DE IGUALDAD DE GÉNERO (Años 2010 – 2017) El Índice de igualdad de género de Navarra sigue mejorando hasta situarse en los 70 puntos sobre 100 Índice de Igualdad de Género y medida de la igualdad en las dimensiones y subdimensiones que componen el índice. Año 2017 El Índice de Igualdad de Género (IIG) que agrupa 31 indicadores, experimenta en Navarra una mejora en la dimensión de salud (88,4 puntos) y de dinero (78,3 puntos), siendo menor en las dimensiones relacionadas con el poder (60,6 puntos) y el conocimiento (65,8 puntos). El IIG de Navarra en 2017 se sitúa un punto y siete décimas por delante del de España (68,3 puntos) y en la mitad superior de la clasificación europea, a medio camino entre Suecia, que es el país con mejor puntuación, 82,6; y Grecia, que figura a la cola de dicha clasificación con 50,0 puntos. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información ENCUESTA DE TRANSIÓN EDUCATIVA-FORMATIVA E INSERCIÓN LABORAL (Año 2019) El 84% de las personas graduadas en 2013/2014 en Ciclos Formativos estaban trabajando cinco años después de finalizar sus estudios Titulados en alta laboral, según tiempo transcurrido desde la obtención de la titulación (%) Población titulada en 2013/2014 El 93,2% de quienes concluyeron un Ciclo Formativo de Grado Medio y el 93,7% de quienes concluyeron uno de Grado Superior estaban en el mercado laboral, siendo sus tasas de paro del 8,7% y 11,2% respectivamente. La inserción laboral aumenta conforme más tiempo pasa respecto a la fecha de titulación. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS HOGARES (3º trimestre de 2020) El 52,7% de los navarros ha visto modificada su actividad laboral o profesional por el impacto de la pandemia Población afectada en el ámbito laboral La principal causa de la modificación de la actividad laboral o profesional ha sido pasar a estar en situación de ERTE (24,1%), seguida de trabajar desde casa (10,2%) y de la combinación del teletrabajo con el trabajo presencial (9,6%). Además esta encuesta refleja que el 61,3% de la población ha visto modificados sus hábitos de consumo. Destaca el 49,1% que ha realizado más pagos con tarjeta o mediante transferencia bancaria, seguido de un incremento en las compras por internet. Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) + información ADMINISTRACIÓN ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA 2020 Y 2021 Navarra, entre las comunidades con más desajuste de déficit en 2020, el 2,4% La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que las comunidades autónomas registren un déficit del 0,6% del PIB este año y del 0,8% del PIB en 2021, por debajo de la tasa de referencia del 1,1% fijada por el Gobierno, si bien alerta del riesgo de que el desajuste sea mayor desde 2022 ya que la financiación autonómica arrojará una liquidación negativa ese ejercicio. Con una previsión de un déficit del subsector del 0,6% este año, augura que cinco comunidades registrarán un desajuste mayor a la media del subsector: Navarra (déficit del 2,4%), País Vasco (.2%), Comunidad Valenciana (-1,6%), Murcia (-1,3%) y Aragón (-0,7%), mientras que Cantabria (-0,6%) igualaría la media. Fuente: AIReF + información RECAUDACIÓN DE LA HACIENDA FORAL (octubre de 2020) Cae un 8,16% la recaudación de Hacienda Foral en octubre de 2020 La recaudación líquida acumulada de la Hacienda Foral de Navarra en octubre de 2020 se sitúa en 2.999 millones de euros, frente a los 3.266 millones ingresados en el mismo período de 2019, lo que representa una caída en términos interanuales del 8,16%. En términos de ejecución presupuestaria la cifra recaudada supone un 74,5 % del objetivo fijado para este año, que se encuentra en 4.032,4 millones de euros, cuando el año pasado se había logrado a estas alturas de ejercicio el 85,5 % del presupuesto de ingresos tributarios. Fuente: Gobierno de Navarra + información LISTAS DE ESPERA EN PRIMERA CONSULTA DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD (noviembre de 2020) En noviembre de 2020 el tiempo de espera en Navarra para la primera consulta en el Servicio Navarro de Salud asciende a 68 días Primera Consulta del Servicio Navarro de Salud (días de demora) En noviembre de 2020 el tiempo de espera en Navarra para la primera consulta en el Servicio Navarro de Salud asciende a 68 días. Esta cifra equivale a un incremento de con respecto a mismo mes de 2019 de 47,83 días naturales (de 46 a 68 días) y con respecto al mismo mes de 2018 de 58,82 días naturales (de 38 a 68 días). En marzo de 2020, mes de acusada incidencia de la pandemia, el tiempo de espera registrado por el Servicio Navarro de Salud, atípicamente, de 39 días. Fuente: Departamento de Salud de Gobierno de Navarra
Share This