Acceso a la noticia en .pdf

La contratación de seguros sanitarios privados sigue incrementándose en Navarra, una tendencia que se inició hace años y sigue al alza. A final de 2022 había 69.548 personas con algún tipo de seguro para atender sus necesidades de salud. Son un 3,2% más que el año anterior, según indica la Institución Futuro con los últimos datos publicados por la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). En global, destaca que se mantiene el aumento de los asegurados con entidades privadas y actualmente alcanzan ya los 10,3 millones de personas en el país.

Los informes ponen de relieve que Navarra es la región con menor penetración de seguros privados. Sin embargo, están creciendo por encima de la media desde hace años. Así, la penetración en Navarra es del 10,5% frente a un 37,7% en la comunidad de Madrid, la que suma una mayor población con seguros privados.

Asegurados, Navarra la 2ª donde más crecen

Los datos reflejan que, a pesar de que la mayoría de los navarros optan solo por la atención en la red pública, cada vez hay más personas con seguros privados. De hecho, entre 2015 y 2022 se ha registrado un incremento del 73,5% en los asegurados. Únicamente Cantabria registra un aumento mayor, con un 133%, mientras que en el País Vasco los asegurados solo han crecido un 8,2% y en Galicia un 15,9% desde 2015.

Si se toma como referencia el año previo a la pandemia, el aumento es del 12%. Cabe resaltar que en 2020 casi no se incremento el número de asegurados pero desde entonces se ha reactivado la contratación de seguros.

El informe de IDIS pone de relieve que la pandemia de covid-19 ha marcado “un antes y un después” para el Sistema Nacional de Salud. Según indica, ya caminaba por dificultades debido al modelo del sistema, a los cambios sociodemográficos y a los relativos a la sostenibilidad del planeta, con las consecuencias del cambio climático y la transformación que viene de la mano de la digitalización e innovación en sistemas de diagnóstico, tratamiento y programas de prevención. De ahí que abogue por la colaboración entre sistemas sanitarios para atender las necesidades de la población.

El gasto sanitario público en 2020 representa un 73,3% del gasto sanitario total, mientras que el 26,7% corresponde a gasto sanitario privado, aunque en 2020 el peso del privado bajó por el aumento del gasto público por la pandemia.

Respecto a las primas, crecen de la mano de los asegurados. En total un 120% entre 2015 y 2022. Navarra es la segunda comunidad con mayor crecimiento también en este parámetro que alcanza ya 64 millones de euros.

CLAVES

Casi 2.000 euros. El IDIS destaca que el gasto sanitario per capita en Navarra en 2022 asciende a 1.943 euros, con un aumento de casi cien euros desde 2020.

Conciertos. La partida de conciertos con centros privados este año es de 86 millones frente a 78 en 2022. El transporte sanitario se lleva una cuarta parte (20). Le sigue la asistencia para media estancia y paliativos (20,5), concertada con San Juan de Dios, y la asistencia en la CUN, 15,4 millones.

Gasto sanitario. El gasto sanitario total respecto al PIB en España (10,7% en 2020) sigue en crecimiento y se aproxima a la media de los países de la OCDE, a solo 0,1 puntos, según el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad. Alemania y Francia, con un gasto que supone el 12,8% y 12,2% de su PIB, son los países con mayor gasto sanitario.

Gasto privado. El gasto sanitario privado respecto al gasto total para la media de la OCDE es del 21,8%. España toma protagonismo, situándose como uno de los países con más gasto sanitario privado ya que alcanza un 26,7% del total.

Share This