26 de septiembre de 2003
Este seminario surgió del interés y la preocupación mostrada por empresarios y responsables de la Administración Foral de Navarra por el futuro de la región. Como ponentes intervinieron D. Javier Rincón, Director de Área de Azertia, D. José Miguel Echarri, Director del Instituto de Prospectiva Estratégica, D. Miguel Ángel Belloso, Vicepresidente del Consejo Editorial de ExpansiónD. Rafael Pampillón Director de Investigación del Instituto de Empresa,
Vivimos momentos difíciles, sobre todo en el mundo de la empresa. Varios países importantes de la Unión Europea se enfrentan a déficits públicos significativos. El crecimiento de estos países y de muchas de las regiones es nulo o negativo. Además, en casi todos los estados está aumentando el gasto público. La sociedad demanda cada vez más servicios lo que hace que estén preocupadas por la contención del gasto público. Como dice nuestro presidente Miguel Sanz, no existe un gasto público coyuntural, todo gasto acaba incorporándose al presupuesto y año tras año, persiste y se convierte en estructural. Sabemos que en determinados países como Holanda ya se están estudiando medidas para recortar las prestaciones.

En la actualidad, Navarra se encuentra en una buena posición relativa en el marco nacional y europeo. De las 211 regiones europeas, Navarra ocupa el número 52 entre las de mayor renta. Su tasa de crecimiento interanual en el segundo trimestre de este año (3%) fue superior a la media nacional, y muy superior a la media de la zona euro en el mismo período. La evolución del empleo también es positiva, siendo el sector industrial el más limitado para generar empleo, frente al sector de la construcción y de los servicios. Unido a esto, se ha dado un estancamiento del paro en segundo trimestre del 2003. Sigue también la tendencia descendente de la inflación, iniciada a principios de año. En cuanto a las relaciones exteriores, tanto las importaciones como las exportaciones han sufrido un descenso, situando la tasa de cobertura en el 128% y una balanza comercial positiva. Hay que destacar que en el caso de las exportaciones, el descenso es debido a la disminución de la venta de automóviles (alrededor de un 6% en abril y mayo). El anuario económico de la Caixa 2003, destaca que Navarra se sitúa entre las comunidades más ricas, con una renta media por habitante superior a los 13.000 euros. Estas no son cifras desconocidas. Navarra se encuentra entre las regiones más ricas de España y Europa, situándose por encima de la media.

Sin embargo, los cambios socio-económicos que están teniendo lugar en las economías occidentales, así como el clima económico inestable desde principios del nuevo siglo están afectando y tendrán un impacto en un futuro próximo en las economías nacionales y regionales. Dentro del contexto mundial y europeo, los países y regiones deberán, entre otros retos, afrontar la ampliación de la Unión Europea, el auge de las nuevas economías (China, India, Polonia, o Brasil) y los efectos que esto conlleva. Por ello, es este un momento en el que las regiones de los países desarrollados deben analizar estos cambios, reflexionar sobre su situación actual, y definir estrategias de futuro que permitan afrontarlos con garantía de éxito.

Share This