Diario de Noticias, 23 de noviembre de 2004
“Comentario crítico a los PGN 2005”
La Institución Futuro, con sede en la Comunidad Foral, ha realizado un comentario crítico a los Presupuestos Generales de Navarra 2005, en donde recomienda que se vigile “en mayor medida” el gasto sanitario y farmacéutico y se conciencie al ciudadano sobre la influencia de su compromiso en el coste de los servicios públicos.
De hecho, anima a buscar fórmulas, utilizadas por otros países “más desarrollados”, para que cada ciudadano “asuma individualmente parte del coste de los servicios públicos que utilice”.

La Institución Futuro, con sede en la Comunidad Foral, ha realizado un comentario crítico a los Presupuestos Generales de Navarra 2005, en donde recomienda que se vigile “en mayor medida” el gasto sanitario y farmacéutico y se conciencie al ciudadano sobre la influencia de su compromiso en el coste de los servicios públicos. De hecho, anima a buscar fórmulas, utilizadas por otros países “más desarrollados”, para que cada ciudadano “asuma individualmente parte del coste de los servicios públicos que utilice”.

Sobre esta propuesta de “sensibilizar a la población para que acepte costear directamente parte del servicio de asistencia médica”, se explica que las fórmulas de copago actuarán de “ticket moderador de la demanda, que en coste cero tiende hacia infinito”.

“Hay que destacar que de las transferencias corrientes a familias y particulares, un 50% del incremento se debe a prestaciones farmacéuticas. El informe afirma que es una partida que puede controlarse en mayor medida si hay voluntad política para aplicar medidas de control”, se dice en la nota de prensa que resume el informe.

El equipo de trabajo ha sido dirigido por Juan José Rubio Guerrero, catedrático de Hacienda Pública y ex director del Instituto de Estudios, y coordinado por Julio Pomés, director de la Institución Futuro. El documento se entregará al Ejecutivo y a los miembros del Parlamento de Navarra.

En el mismo análisis, se recomienda vigilar el incremento de gastos de personal, puesto que, con un 5,87%, es casi un punto superior a la media de los Presupuestos Generales del Estado 2005. “La diferencia confirma la discutible tendencia de las comunidades autónomas de retribuir a sus empleados por encima de la media del Estado, aunque esté dentro de los límites legales”, admiten.

Según el informe, parece “bastante sensata” la estimación de ingresos fiscales, de acuerdo con las previsiones macroeconómicas de Navarra. “Aquí la Comunidad Foral se beneficia de mejor situación relativa con respecto a la economía del España en su conjunto”, se apunta en la nota de prensa.

No obstante, en relación con el IRPF, se considera que los Presupuestos deberían haber corregido tanto las deducciones fijas como tarifas en función de la inflación prevista. “Y, desde luego, la opción óptima hubiera sido considerar como índice de corrección monetaria la inflación acumulada desde la última modificación normativa del IRPF”, se comenta.

A este respecto la Comunidad Foral registra hoy una inflación interanual del 4%, “valor que no es compensado por la deflactación de la tarifa del 2% que incorpora el Proyecto de Presupuestos, lo que implica una mayor presión fiscal el próximo año”.

continúa el modelo Por lo demás, el Policy Briefing entiende que los Presupuestos del año que viene continúan el modelo de ejercicios anteriores porque pretenden mantener los buenos resultados obtenidos desde el punto de vista macroeconómico.

Se considera “positivo” el mantenimiento del esfuerzo inversor, que en términos absolutos representa el 25% del Presupuesto de Gastos, lo que supone una magnitud superior con respecto a dicho apartado en los Presupuestos de España.

Sin embargo, se observa una caída de los gastos por cuenta de capital, en torno al 12%, algo que puede ser negativo.

Share This