Con Javier Troyas, José Antonio Sarría y Emilio Huerta
14 de mayo de 2007
El Centro para la Competitividad de Navarra (CCN) es una iniciativa que surge en el seno del think tank Institución Futuro como herramienta necesaria para aportar una sistemática y un proceso de reflexión necesario, estructurado y permanente sobre la competitividad de Navarra y sus empresas en el medio/largo plazo. Se concibe como una red de expertos, técnicos o profesionales de las instituciones, empresas, departamentos universitarios y organismos navarros que tienen una preocupación e interés por el desarrollo de la competitividad y de sus empresas.
El primer trabajo del CCN es el informe Innovación y productividad en la economía de Navarra. Posicionamiento frente a las regiones europeas más avanzadas, elaborado por Cristina Berechet, Emilio Huerta y Fernando San Miguel.

El objetivo de este informe es estudiar los determinantes y factores que están detrás de la competitividad y el crecimiento de la economía navarra. Para ello, se presta especial atención a la evolución y comparación de la productividad de los factores. Se compara Navarra con un grupo de 97 regiones europeas, las regiones (hasta un máximo de diez por país) de la UE-25 que mayor PIB per capita y crecimiento han experimentado en el periodo 1995-2002.

Partiendo del diagnóstico realizado en el informe, se incide sobre el papel y la importancia de tres dimensiones claves en el impulso de la productividad en Navarra; el entorno macroeconómico; el entorno regional y sectorial; y las estrategias de las empresas.

La comparación entre Navarra y las 97 regiones europeas seleccionadas da lugar a cuatro grupos de regiones, según su nivel y crecimiento del PIB per capita (gráfico 1): El grupo I, compuesto por las llamadas regiones “León” (fuertes y rápidas), incluye a regiones con un PIB per capita y una tasa de crecimiento medio del PIB per capita anual mayores que Navarra. En este grupo están, entre otras, Madrid, Londres (junto a las regiones de Cheshire; Berkshire, Bucks y Oxfordshire; Surrey, East y West Sussex; Gloucestershire, Wiltshire y North Somerset en el sureste de Inglaterra), Irlanda y Luxemburgo. El grupo II lo componen las regiones “Elefante” (fuertes pero lentas), con mayor PIB per capita pero menor tasa de crecimiento medio anual que la Comunidad Foral. Está formado principalmente por regiones de Alemania, Italia, Austria y Holanda. El grupo III son las regiones “Liebre” (más pequeñas pero más rápidas), con menor PIB per capita pero mayor crecimiento que Navarra. En este grupo encontramos otras Comunidades Autónomas españolas, algunas regiones griegas y portuguesas y los nuevos países miembros. El IV y último grupo lo forman las regiones “Tortuga” (más pequeñas y lentas), con menor PIB per capita y menor tasa de crecimiento medio anual que la Comunidad Foral. Este grupo es más heterogéneo y está compuesto por regiones francesas, belgas, alemanas, italianas y suecas principalmente.

Los motores de crecimiento: productividad y empleo

El informe analiza el impacto que el empleo y la productividad tienen sobre el crecimiento del PIB per capita. Los resultados indican que la posición económica tan favorable que Navarra presenta en el periodo considerado se ha debido principalmente a sus mejoras en el nivel de empleo. Frente a este hecho, la evolución de su productividad ha jugado un papel negativo y su potencial competitivo. Es decir, Navarra no ha conseguido un mayor crecimiento económico por la debilidad de su productividad y esto es más evidente cuando se compara con las regiones más avanzadas (gráfico 2).

La debilidad de la productividad navarra advierte de ciertas debilidades del entramado industrial navarro y del entorno local, y sugiere que las empresas navarras deberán hacer un esfuerzo importante en el ámbito de la innovación tecnológica y organizativa si quieren reducir su diferencial de productividad con sus competidores. Se han considerado tres dimensiones clave que condicionan el esfuerzo de innovación en las empresas y la sociedad en su conjunto: el escenario general de la economía española, el entorno sectorial y local de Navarra y las estrategias implementadas por las empresas localizadas en Navarra.

En cuanto al entorno económico, la relativamente elevada carga impositiva; el bajo nivel de protección de la propiedad intelectual; las excesivas barreras para la creación de empresas; la existencia de ineficiencias y falta de competencia en el funcionamiento de mercados regulados; y la amplia cobertura de los convenios colectivos, que desligan el aumento salarial de la productividad, son algunos de los factores que limitan la capacidad de innovación de las empresas navarras.

El entorno sectorial y local de Navarra presenta aspectos positivos que ofrecen ventajas a las empresas situadas en la Comunidad Foral, pero también existen elementos que limitan el crecimiento de la productividad. En comparación con otras regiones europeas, Navarra presenta un peso reducido en cuanto a empresas y empleo en sectores de alta tecnología, menor participación en formación continua y menor número de graduados en ciencia y tecnología. La intensidad de la innovación también debe reforzarse impulsando la cooperación entre instituciones de investigación y empresas.

La productividad de una región depende en última instancia de la capacidad de innovación de sus empresas. Pese a que se observa una variedad de estructuras organizativas y estrategias entre las empresas industriales navarras, en la gran mayoría de las empresas ubicadas en Navarra se aprecia una pauta moderada hacia el cambio y la innovación tecnológica y organizativa. Existe también un grupo reducido de empresas excelentes, que equivale a en torno el veinte por ciento del total, que utiliza sistemas de gestión flexibles y avanzados, se mueve en la frontera de la innovación y compite con las mejores empresas del mundo.

Acceda al contenido completo de la nota de prensa
Acceda al informe 001 del CCN, “Innovación y productividad en la economía de Navarra”

Acceda al folleto informativo del Centro para la Competitividad de Navarra

Share This