Institución Futuro presenta el estudio “El Gobierno Abierto: situación en España, CCAA y Navarra”, en el que recopila diferentes indicadores sobre la situación y la importancia que la sociedad española otorga a la transparencia y, en general, al Gobierno Abierto, como forma de vencer la desconfianza hacia las Administraciones Públicas.

 

Entendiendo que los estándares de Gobierno Abierto se sustentan en tres pilares:

Transparencia: implica que la información sobre las actividades de los organismos públicos se elabore y esté a disposición del público (con muy pocas excepciones) de forma oportuna, en formatos open data y sin restricciones para reutilizarlos.

Participación: implica que el ciudadano pueda tomar parte en la discusión y toma de decisiones políticas y que, además, pueda contribuir con ideas y pruebas que lleven a hacer leyes, políticas y a tomar decisiones que sirvan mejor al bien común.

Rendición de cuentas: implica que todas aquellas personas que manejan fondos públicos deban tener unos objetivos claros y medibles y deban dar cuenta y asumir la responsabilidad acerca de cómo y en qué gastan el dinero y qué resultados han obtenido, así como que existan vías para controlar y para denunciar las irregularidades.

El informe repasa los principales indicadores al respecto.

Algunos datos interesantes del informe son:

TRANSPARENCIA

• La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno establece una serie de informaciones que las Administraciones están obligadas a proporcionar. De todas ellas, los ciudadanos españoles valoran especialmente las referidas a los presupuestos y gastos anuales.

• Según el ranking de transparencia de las Administraciones que elabora Transparencia Internacional España, existe una gran variabilidad en cuanto a la publicación de documentos entre las distintas CCAA.

• Dicha organización también mide el índice de publicación de documentos en 110 ayuntamientos en los cuales las diferencias son todavía más importantes. (Fuente: Transparencia Internacional España. Índice de los Ayuntamientos (ITA) 2012.)

• Hay dos informaciones que gran parte de las Comunidades Autónomas no publican: los informes de morosidad de la Administración y los indicadores de eficiencia o eficacia del gasto en la prestación de los servicios públicos. Es decir, que en 10 Comunidades Autónomas muchos ciudadanos no saben cómo de morosa es su Administración, ni tampoco conocen si el gasto que realizan con el dinero público es eficaz y eficiente.

• Otra forma de evaluar la apertura de una Administración es a través de las respuestas a las peticiones de información de los ciudadanos. En 2013, según la iniciativa tuderechoasaber.es el 32,2% de las preguntas formuladas a las Administraciones no obtuvo respuesta (el llamado silencio administrativo), y solo el 22,6% tuvo una respuesta satisfactoria.

• Es importante no sólo que se aporten los datos solicitados, sino que se hagan en formatos reutilizables y también que se reelabore la información principal de forma que sea comprensible por los ciudadanos. Un buen ejemplo, el del Gobierno Vasco:

PARTICIPACIÓN

• En el ranking comparativo de participación online de los ciudadanos de las Naciones Unidas, España ocupa el 5.º lugar en Europa y el 19.º de un total de 193 países. Ahora bien, la participación ciudadana de “tercer nivel” en el co-diseño de opciones políticas y en la coproducción de servicios y sus modalidades de entrega es cero, frente al 80 de Países Bajos.

• Más del 50% de los ciudadanos considera que no existen suficientes canales de participación en España aunque la cifra varía en cada CCAA.

• Pero lo cierto es que los españoles no son muy activos a la hora de participar en actividades políticas.

RENDICIÓN DE CUENTAS: ACCOUNTABILITY

• La rendición de cuentas significa que un Gobierno debe hacerse responsable ante el público, manteniendo normas de comportamiento e integridad y explicando y asumiendo la responsabilidad de sus acciones. Este pilar es el gran olvidado cuando se habla de gobierno abierto.

• En Europa el debate se ha centrado en la accountability financiera. Por ejemplo, el 90% de los fondos europeos son gastados por los Estados miembros, pero sólo Dinamarca, Países Bajos y Suecia rinden cuentas en sus países sobre el gasto de dichos fondos procedentes de la UE.

• En Estados Unidos, UK, Noruega o Países Bajos existe legislación para defender y apoyar a las personas que denuncien irregularidades en el ámbito público. En España no existe algo similar.

LAS PROPUESTAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

• Que el impulso de la transparencia, la participación y la rendición de cuentas sea una prioridad real para todos los gobiernos y que así se lo exijamos los ciudadanos.

• Que todas las administraciones se organicen internamente para de forma eficaz y eficiente:
o Publicar toda la información pública con pocas y justificadas excepciones.
o Hacerlo en formatos editables y con posibilidad de reutilización de los datos.
o Reelaborar los datos de mayor interés en formatos gráficos y comprensibles al ciudadano.
o Contestar a todas las preguntas de los ciudadanos en tiempo y forma e ir alimentando un listado de preguntas frecuentes.

• Que la actitud del Gobierno no sea meramente pasiva. Conseguir la vinculación y el compromiso ciudadano requiere de campañas activas de difusión que fomenten y animen a la participación.

• Que todas las Administraciones rindan cuentas a sus ciudadanos, por lo menos como lo hace cualquier Pyme a sus accionistas.

• Que se estudien las buenas prácticas existentes en otros lugares para adaptarlas y fortalecer la democracia en España.

PROPUESTAS CONCRETAS PARA NAVARRA (Además de las anteriores)

• Que se publiquen todos los documentos que no se publican según el estudio de Transparencia internacional: actas de las mesas de contratación, eficacia y eficiencia del gasto, informes de auditoría y fiscalización, etc.

• Que se organice adecuadamente y se doten los recursos necesarios para llevar a cabo todas las propuestas anteriores. Incluyendo el nombramiento de un responsable que lidere el proyecto y que reporte a presidencia.

• Que se coordinen y estructuren combinadamente navarra.es, gobierno abierto y participación ciudadana.

• Que se forme e informe a los trabajadores de las administraciones y empresas y fundaciones públicas acerca de la ley y la mejor manera de cumplirla.

• Que existan objetivos, indicadores y seguimiento ligados a la transparencia, a la participación y a la rendición de cuentas.

• Que se ponga en marcha algún organismo independiente que promueva la denuncia de malas prácticas en la Administración y que defienda a los denunciantes.

• Que se controle eficazmente la evolución del patrimonio de los cargos públicos.

• Que los ciudadanos de Navarra se conciencien de la necesidad y utilidad de su participación.

 
Share This