Actualidad Económica, 19 de junio de 2009
Ana Lorenzo y Alex O. Hansen, miembros del think tank Institución Futuro
Según el prestigioso ranking de competitividad de la escuela de negocios suiza IMD (International Institute for Management Development), España retrocede del puesto 33 de la edición anterior hasta el 39. Este estudio analiza hasta qué punto las economías están preparadas para afrontar la crisis financiera.

 

Economía Española: malas noticias para nuestra competitividad

Según el prestigioso ranking de competitividad de la escuela de negocios suiza IMD (International Institute for Management Development), España retrocede del puesto 33 de la edición anterior hasta el 39. Este estudio analiza hasta qué punto las economías están preparadas para afrontar la crisis financiera. Nuestro país se sitúa en los últimos puestos, en el 50, entre un total de 57 países. El informe, que se publica anualmente desde hace dos décadas, concluye que los países con menos de 30 millones de habitantes y orientación exportadora saldrán antes de las crisis. Esto contradice la opinión generalizada de que los grandes, como China o India, tienen una ventaja competitiva, ya que la diversidad de sus sectores les ayuda a mantener cierto equilibrio en sus economías. Por su parte, como apunta Iberglobal, el  Global Services Location Index 2009 elaborado por la consultora A.T. Kearney, que analiza y clasifica los 50 países del mundo más atractivos para la deslocalización de actividades de servicios, sitúa a España en el puesto 45, retrocediendo dos puestos respecto a la anterior edición.

Cambio climático: el mito de los empleos verdes

El think tank Instituto Juan de Mariana participó en la Tercera Conferencia Internacional sobre cambio climático celebrada en Washington. Su presidente, Gabriel Calzada, explicó el caos energético que sufre España debido a la burbuja de las energías renovables y la actual regulación del mercado eléctrico. El estudio El mito de los empleos verdes destaca que, con el sistema español de ayuda a las fuentes de producción verdes, el Gobierno destruye más empleos en el sector privado de los que crea, fomenta la deslocalización empresarial, eleva el coste de la electricidad y pone en riesgo la red eléctrica. Calzada analizó el surgimiento de la burbuja renovable así como la, a su juicio, desastrosa gestión de la misma por parte del Ministro de Industria, Miguel Sebastián. Además, el coste real de los empleos verdes en España supera el medio millón de euros en subvenciones por puesto de trabajo creado. En cuanto al coste de oportunidad de estas políticas, señaló la ineficiencia relativa de estas tecnologías -motivo por el que exigen la redistribución forzosa de recursos hacia sus actividades- y el sacrificio que suponen en términos de empleo.

Gestión en timepos de crisis: más transparencia para recuperar la confianza

¿Necesitamos otro modelo para gestionar las crisis? ¿Es el modelo existente de gestión el que nos ha llevado a esta situación? A estas y otras preguntas responde Juan Fernández-Aceytuno, fundador del think tank Know Square y director general de Sociedad de Tasación, en Gestión en tiempos de crisis (Editorial Deusto, 2009), libro que esboza un mapa de ruta para dirigir proyectos y empresas a puertos seguros. El modelo que propone parte del análisis del entorno y de la identificación de nuevas tendencias, que son las que generan la energía que impulsa la innovación y la adaptación al cambio dentro de la empresa. Al autor le preocupa, más que la crisis, lo que ésta no nos deja ver. Por ello incide en que para recuperar la confianza en las empresas hay que fomentar la transparencia, compartiendo información, trabajando en equipo, y acercando a las personas. Para que este tipo de modelos de gestión y valores sean incuestionables, en opinión del autor, la iniciativa “recae en la sociedad civil, más allá de esperar que otros poderes lo hagan, porque simplemente no lo harán”. 

 

Share This