GESTIÓN PATRIMONIAL: EL PAPEL DE LAS FAMILY OFFICE
No hace mucho, el concepto de family office surgió por la necesidad de optimizar la rentabilidad del patrimonio de familias a través de una eficiente gestión de las inversiones financieras, inmobiliarias y empresariales, la fiscalidad, la sucesión y la planificación global. En este marco, la Fundación NUMA, un catalizador del proceso de excelencia en la formación de las familias inversoras y de la industria financiera, junto con el IE Business School, la Family Office Exchange y la Chicago Booth School of Business, trae por primera vez a Europa el curso Private Wealth Management Spain, un programa de formación ejecutiva dirigido a familias inversoras con un patrimonio superior a 15 millones de euros. El pilar del curso es la prolongación y protección del patrimonio a través de la comunicación multigeneracional y la transmisión de los valores en la familia. Con un entorno económico inestable como telón de fondo, el programa propugna una innovadora gestión del patrimonio asentada en las bases de la ética, la sostenibilidad, la responsabilidad social y la independencia de criterios con respecto a la industria de la gestión patrimonial.
VENTAJAS FISCALES: ¿ES EL DEPORTE UNA BUENA INVERSIÓN?
Recientemente, el capitán del equipo ganador de la Copa Davis de tenis, Emilio Sánchez-Vicario, animó al presidente del Gobierno a que el Ejecutivo realice una apuesta más fuerte por el deporte. Ante este reto, Rodríguez Zapatero contestó que con la próxima remodelación del Gobierno habrá un ministerio para el deporte. En este contexto, un estudio sobre la financiación del deporte en Alemania, elaborado por el think tank Hamburgisches Welt Wirtschafts Institut (Instituto de Economía Mundial de Hamburgo), plantea algunas preguntas interesantes. Entre otros puntos, recuerda que el deporte está sujeto a las cargas de los impuestos, aunque también presenta importantes ventajas fiscales. La investigación que se publicará próximamente busca respuestas a la ambivalencia del tratamiento del deporte, por lo que se pregunta si el apoyo económico es justificable y si el retorno de los grandes eventos es suficiente para contrarrestar los recursos invertidos. El estudio apuntará conclusiones que aportarán luz sobre esta disyuntiva, tanto desde el punto de vista económico como deportivo.
POBREZA EN EL MUNDO: CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE LA AYUDA AL DESARROLLO
Los últimos resultados sobre los índices globales de la pobreza muestran cierta mejoría. Así, Paul Collier, antiguo directivo del Banco Mundial y asesor del gobierno británico, constata en su último libro El club de la miseria: qué falla en los países más pobres del mundo que la pobreza ha disminuido en el mundo, salvo en medio centenar de países, a los que denomina como el club de la miseria porque no prosperan. Por ejemplo, los países subsaharianos, aunque han experimentado un cambio positivo en términos relativos debido al aumento de la población, han visto cómo crecía el número de personas por debajo del umbral de la pobreza. Un estudio reciente del think tank estadounidense Brookings Institution confirma que pese a que la ayuda a los países en vía de desarrollo se ha mantenido en alza durante los últimos años, no se puede concluir que ésta haya favorecido su situación. Por eso, uno de los principales retos consiste en mejorar la eficacia en la gestión de los recursos, basada en una estructura reforzada que coordinaría el flujo de los recursos para mejorar la sostenibilidad del desarrollo y optimizar las ayudas destinadas a aliviar la pobreza.