Actualidad Económica, 26 de diciembre de 2008
Julio Pomés y Ana Lorenzo, miembros del think tank Institución Futuro
1. Innovación: el talento está en la calle, no en las universidades. 2. Crisis financiera global: ¿cómo empezó todo? 3. Políticas públicas: ¿privatización de recursos pesqueros?

INNOVACIÓN: EL TALENTO ESTÁ EN LA CALLE, NO EN LAS UNIVERSIDADES.


Para algunos, como Thomas Tagle, presidente del Strategic Pricing Group,  errar es un acierto en la vida laboral. El prestigioso fijador de precios declara: “La mayoría de la gente busca confirmar lo que sabe y por eso no aprende, no crece: se paraliza. En cambio, yo siempre intento confirmar que me equivoco y lo consigo: eso no permite crecer a mi ego, pero a mí sí”. Por esa razón, reconoce que dejó la Universidad, porque los profesores invierten su vida en una determinada concepción del mundo, la suya, por lo que nunca aceptarán que se equivocan ni progresarán: “No busque nuevas ideas en la Universidad: son monasterios. La creatividad y el talento están en la calle”. Tagle revela una máxima del marketing: cómo fijar el precio y lograr cuota de mercado. El precio debe atender a un marco emocional y racional previo antes que a los costes y el mercado: “Calcule cuánto valor está creando a su cliente o consumidor y no ceda. Recuerde que lo que hunde o engrandece una empresa son sus beneficios, no las ventas”. Asimismo, destaca que quien cede al regateo está condenado a la ruina: “Debe fijar su precio proactivamente –decidirlo usted-, no reactivamente”.

 

CRISIS FINANCIERA GLOBAL: ¿CÓMO EMPEZÓ TODO?


La raíz de la crisis financiera se encuentra en los Estados Unidos. Según Lawrence H. White, profesor de la University of Missouri en St. Louis e investigador del Cato Institute, la situación actual del sistema financiero es el resultado de una serie de políticas monetarias que condicionaron la actuación de distintas instituciones. Entre las distintas medidas, White recuerda que, durante los últimos años, el gobierno federal llegó a promover varias iniciativas para facilitar el acceso a hipotecas, incluso para personas con pocos recursos. Además, a principios de la década, se bajó el tipo de interés hasta un 1%. La suma de lo que White denomina como políticas monetarias “poco habituales”, junto a una serie de regulaciones federales, provocaron a su juicio el colapso del mercado inmobiliario. Estas políticas influyeron sobre el tipo y generaron fondos hacia inversiones erróneas, que a su vez llevaron a entidades sólidas financieras a circunstancias insostenibles, concluye White.


 


POLÍTICAS PÚBLICAS: ¿PRIVATIZACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS?


Un estudio de la Universidad de Chicago  aboga por la privatización de los recursos pesqueros mediante un sistema ya existente, conocido como las cuotas individuales transferibles. Hasta ahora no se ha podido demostrar que haya ninguna medida con un impacto significativo sobre la recuperación de los caladeros, por lo que las citadas cuotas han conseguido este objetivo con las poblaciones de halibut y cangrejo rey en Alaska, donde lleva una década aplicándose. Así, mientras que la pesca está intervenida a través de sistemas nacionales que imponen una cuota y un calendario de pesca, la consecuencia general ha sido que las industrias pesqueras tienden a realizar campañas a destajo hasta lograr estos objetivos. Por el contrario, el sistema de cuotas individuales confiere a cada pescador una cuota propia a largo plazo, que se puede vender o comprar en función de sus intereses.

Share This