Actualidad Económica, 20 de junio de 2008
Julio Pomés y Ana Lorenzo, miembros de Institución Futuro
Crisis económica y políticos: ¿“Un mundo feliz” o “1984”?
Branding y redes sociales: el nuevo consumidor 2.0 y la participación ciudadana
Organizaciones internacionales: el déficit democrático de sus estructuras
Crisis económica y políticos: ¿“Un mundo feliz” o “1984”?
Neil Postman escribió en “Divertirse hasta morir” que “en época de tecnología avanzada es más fácil que la ruina espiritual provenga de un enemigo con una cara sonriente, que de uno cuyo rostro exuda sospecha y odio”. El discípulo de McLuhan expuso dos formas de marchitar el espíritu de una cultura: la de Orwell en “1984”–la cultura deviene en prisión- y la de Huxley en “Un mundo feliz” –la cultura deviene en parodia. Así, mientras Orwell temía a los que pudieran prohibir libros y privarnos de información, Huxley alertaba de que no hubiera razón alguna para prohibirlos, sencillamente porque nadie tuviera interés en leerlos o, incluso, que llegaran a ofrecernos tanta información que pudiéramos ser reducidos a la pasividad y egoísmo. En definitiva, Orwell temía que nos fuera ocultada la verdad y Huxley que la verdad fuera anegada por un mar de irrelevancia. Y es que cuando la sociedad civil se convierte en auditorio de promesas insostenibles, sus intereses públicos se trivializan y el pronóstico huxleyiano se hace más próximo.

Branding y redes sociales: el nuevo consumidor 2.0 y la participación ciudadana
La irrupción de la cultura 2.0 en las nuevas estrategias de marketing está haciendo irreductible la realidad de que las marcas no están en los despachos de los directivos, sino en las mentes y las manos de los consumidores. De ahí la importancia de entender el branding como estrategia en un mundo el que el protagonista es un usuario que ya no sólo es receptor, sino también emisor de nuestros mensajes. Joan Jiménez, brand leader de Adversative, ha formulado un ebook que sirve de guía para entender el branding en un mundo cada día más 2.0 y que analiza la incidencia de las redes sociales sobre el comportamiento de los consumidores. Así, asegura que conocer de primera mano cómo funcionan los engranajes sociales en la red ayuda a entender todo lo que hay que hacer para seducir a los clientes. El think tank Institución Futuro, como catalizador de ideas y acción, en su misión de lograr la participación de la sociedad civil, ha sido el primer laboratorio de ideas del mundo en promover una aplicación dentro de su página en la red social Facebook que favorece la interactuación con los usuarios.

Organizaciones internacionales: el déficit democrático de sus estructuras
Recientemente ha tenido lugar la cumbre alimentaria de la FAO en Roma con la representación de un total de 181 países. Pese a la numerosa presencia de autoridades reunidas, la FAO, igual que la gran mayoría de las organizaciones internacionales, padece un déficit democrático, según advierten diversas entidades académicas. Para solucionar este problema, el think tank austriaco Hayek Institute propone crear un consejo de administración operativo formado por un número limitado de representantes cívicos. Los miembros de dicho consejo se elegirían de forma representativa y tendrían la potestad de proponer nuevas políticas. Además, podrían votar en referéndums que afectan a la constitución de la organización y destituir a sus ejecutivos. Según este think tank, el cambio propuesto no requeriría mayores modificaciones en la estructura de las organizaciones y sería una forma de garantizar la legitimidad democrática de estas entidades.

Share This