Trabajo y felicidad: Los autónomos gozan de mayor satisfacción laboral
El déficit democrático de las instituciones europeas: La baja participación ciudadana
Los mercados son conversaciones: blogs corporativos como contacto directo con el cliente
La incidencia de los blogs y las redes sociales en el consumidor ha hecho irreductible la realidad de que la imagen de marca de las empresas no sólo está en el mundo analógico, sino también en el online. Según José Luis Orihuela, autor del libro “La revolución de los blogs” y del weblog eCuaderno.com, en España se produjo un crecimiento histórico de la inversión publicitaria en 2007, con un incremento superior al 100%. Así, recomienda el blog corporativo como contacto directo con el consumidor: Sólo hay que atreverse a escuchar las opiniones de la gente. Según el profesor de la Universidad de Navarra, si los mercados son conversaciones, como afirma el Manifiesto Cluetrain, este diálogo tiene lugar en un espacio público y con un alcance potencialmente masivo a causa de la vitalidad facilitada por la red. En este escenario hay tres cosas que las empresas tienen que hacer: escuchar la conversación en curso sobre su marca y sus productos, participar en la conversación e iniciar nuevas conversaciones.
Trabajo y felicidad: los autónomos gozan de mayor satisfacción laboral
Las personas que trabajan por cuenta propia son más felices que quienes lo hacen por cuenta ajena. Así lo expone un estudio realizado por el think tank austriaco Hayek Institut. La investigación, basada en tres encuestas diferentes que cubren quince países de la Unión Europea, revela que las diferencias en bienes tangibles -como el incremento en la nómina o la reducción de la jornada laboral- no son factores decisivos a la hora de valorar la satisfacción laboral. El aspecto más importante es el grado de independencia y autonomía con el que actúa cada individuo en su trabajo. Por ello, no resulta sorprendente que los autónomos sean el grupo del mercado laboral que más satisfecho se siente. Además, el laboratorio de ideas subraya que los resultados suponen una aportación importante para la teoría económica sobre la “utilidad de procedimiento” (Procedural utility), que sugiere que las personas no sólo valoran los resultados en un proceso de decisiones, sino cómo llegan a ellos.
El déficit democrático de las instituciones europeas: la baja participación ciudadanía
¿Por qué los europeos se desentienden del sistema que les gobierna? La participación electoral no ha parado de descender. Entre 1978 y 2007, se ha reducido en 17 de los 27 países miembros, alcanzando mínimos históricos en Holanda en 1998, en Austria y Portugal en 1999, en España en 2000, en el Reino Unido e Italia en 2001, en Irlanda en 2002 y en Alemania en 2005. El think tank británico progresista Demos ha elaborado un índice, Everyday Democracy Index 2008, que mide la salud democrática de los países europeos, no sólo desde un punto de vista político, sino también social y cultural: Casi 20 años después de celebrar la derrota del comunismo, las democracias europeas, jóvenes y viejas, están aquejadas de un mal del que no pueden desprenderse. Esta enfermedad se manifiesta de forma diferente en sitios distintos, pero es omnipresente y persistente. La vieja Europa, formada por los que eran países miembros antes de 2004, está marcada por la erosión de las bases culturales e institucionales de la democracia representativa. En cambio, la nueva Europa, configurada por los países del este, se ve influida por la incapacidad de consolidar las bases que fomentó la euforia democrática de principios de los 90.