Actualidad Económica, 17 de octubre de 2008
Julio Pomés y Ana Lorenzo, Miembros de Institución Futuro
Crisis económica: descienden los divorcios… y las bodas
Elecciones a la presidencia: el debate sobre el poder del estado
Aumento de precios de los alimentos: la innovación como solución

 


Crisis económica: descienden los divorcios… y las bodas


En tiempos de crisis, cada dólar cuenta. Los divorcios están comenzando a descender vertiginosamente durante la actual recesión debido a los gastos generados con los trámites. Más aún, las parejas americanas que están a punto de casarse se lo piensan dos veces. Acostumbrados a la cultura del derroche, cuesta pensar en los gastos más superfluos a la hora de preparar una fiesta para el día del “sí, quiero”. Sin embargo, los gastos en las bodas en EEUU están comenzando a descender. Según la consultora Wedding Report, el coste medio de una boda americana subió hasta los 28.732 dólares en el año 2007, pero se espera que esa cifra empiece a descender en 2008. No son los únicos. La asociación de hostelería y catering de EEUU, NACE asegura que el gasto en los banquetes nupciales empieza a retraerse debido a las dificultades económicas. Incluso se han registrado cancelaciones de hasta el 12% de las ceremonias previstas.


Elecciones a la presidencia: el debate sobre el poder del estado


El poder del estado debería ser el principal debate de toda elección a la presidencia de un país. Álvaro Vargas Llosa, politólogo y director del Centro para la Prosperidad Global en el Independent Institute de Washington, considera que todos los comicios deberían tener al menos a un candidato defendiendo a la sociedad civil frente al poder estatal excesivo y a otro candidato esgrimiendo el argumento opuesto.  Bajo el paraguas  de la propuesta del sistema financiero norteamericano por 700 mil millones de dólares, los impuestos, la deuda, la viabilidad de la seguridad  de la Seguridad Social, el papel de las fuerzas armadas, etc., las elecciones a la presidencia de EE. UU. se deberían prestar a un profundo debate entre el intervencionismo gubernamental y la responsabilidad individual. Sin embargo, según el escritor, estas elecciones han confirmado que ninguno de los dos candidatos principales posee una convicción profunda acerca del rol del Estado.


Aumento de precios de los alimentos: la innovación como solución  


Al igual que el petróleo, los precios de los productos alimentarios se han incrementado a nivel global durante el último año. En condiciones normales, el mercado de oferta y demanda ajustaría este desequilibrio a medio plazo. Sin embargo, algunos economistas empiezan a sospechar que el mantenimiento sostenido de la inflación en estos productos refleja un cambio estructural en la economía. Recientemente, un estudio de Sally Clarke de University of Texas concluía que la situación actual tiene muchas similitudes con la recesión económica que se vivió en los EE. UU durante los años 30. Entonces, la búsqueda de alternativas acabó con la automatización del sector agrícola. En su opinión, las circunstancias que se viven en este momento también podrían resultar beneficiosas si se aprovecharan para fomentar la innovación en busca de soluciones creativas. Aunque los resultados de este proceso no repercutirían en los próximos meses, sino que se verían a largo plazo, muchos expertos aseguran que es la única vía posible para dar la vuelta a la situación actual.


 

Share This