Actualidad Económica, 27 de junio de 2008
Julio Pomés y Ana Lorenzo, miembros del think tank Institución Futuro
Marca ´España´: Estrategia ‘Región’ vs. Estrategia ‘País’
El poder de las ideas: la convivencia de la democracia y el mercado
Salud pública: una política coordinada y global

Marca ´España´: Estrategia ‘Región’ vs. Estrategia ‘País’

El Foro de Marcas Renombradas Españolas tiene el objetivo de fomentar la importancia estratégica de las marcas españolas como activo intangible básico para el desarrollo de la competitividad y de la internacionalización de las empresas españolas. Así, si el “made in Germany” evoca automóviles de alta gama (Mercedes, BMW o Porsche), el “made in Corea” está relacionado con la estrategia de precios de coches de gama baja (Hyundai o Daewoo) o el “made in Italy” con marcas de moda de lujo, el “made in Spain” se ha convertido en prescriptor de muchos ámbitos. En el ranking del estudio Anholt-GMI Nation Brand Index, España figura en el puesto 12 de la clasificación global. En la valoración de sus productos (puesto 12) lo más mencionado fue “la comida”; de su población (14) el adjetivo que asocia a los españoles es “divertido”; y el aspecto mejor valorado es su patrimonio cultural (6), cuyo producto más representativo es “museos”. España, al tener una estrategia marca ‘país’ por región, no posee un fuerte posicionamiento en su estrategia marca ‘país’ global. Y es que representar regiones es internacionalizar los problemas que surgen del regionalismo.

El poder de las ideas: la convivencia de la democracia y el mercado

Existen think tanks que pretenden llevar la libertad al mundo para alcanzar una sociedad de personas libres, basada en los derechos de propiedad y donde el gobierno esté limitado por la ley y las fuerzas del mercado. Ésta es la misión de la Fundación Atlas, una red de think tanks con más de 200 laboratorios de ideas en 67 países, que estimula a intelectuales e institutos a dedicarse a políticas públicas y apoya la diseminación de sus trabajos hacia los líderes de opinión. A esta red pertenecen Institución Futuro o el chileno Instituto Democracia y Mercado, cuyo director, Angel Soto, ha analizado la obra “The Global Diffusion of Markets and Democracy”. Así, Soto apunta que el desarrollo del liberalismo ha sido posible gracias al fracaso del socialismo y el keynesianismo. Para que la libertad económica conviva con la libertad política, el chileno destaca que los ‘policy makers’ deben propagar las bondades de la libertad. Ésta, junto al desarrollo económico, permite el respeto de los derechos universales: “Sólo con el poder de las ideas es factible construir una sociedad libre que permite la convivencia de la democracia y el mercado”.

Salud pública: una política coordinada y global

La rápida proliferación de enfermedades constituye una amenaza para el mundo industrializado. Al mismo tiempo, el pobre estado de salud del mundo en desarrollo genera una desestabilización socioeconómica que frena el progreso del resto de países. Por ello, el think tank Friedrich-Ebert Stiftung argumenta las razones por las que urge formular una política global para la salud. Debido a la falta de reacción por parte de las organizaciones intergubernamentales se ha creado una estructura informal denominada ‘Gobernabilidad para la Salud Global’ formada por un numeroso grupo de entidades interesadas. Pese a que se están realizando propuestas globales, la falta de coordinación dentro del grupo podría derivar en iniciativas poco coherentes, cuya eficacia sería cuestionable.

Share This