2. Ayudas públicas contra la crisis: ¿ganan las multinacionales a costa de las pymes?
3. La desmotorización de Japón: una alerta que podría inspirar a España
¿Qué sucede cuando alguien bosteza en una clase o en una reunión? Que se provoca una epidemia de bostezos entre los más cercanos. Malcolm Gladwell, uno de los cien pensadores más influyentes según la revista Time, explica que se produce el mismo desencadenante en nuestra conducta en su ya clásico libro The tipping point (El punto de inflexión). El prestigioso colaborador del New Yorker asegura que "las modas o las ideas, que es lo mismo, se contagian entre nosotros exactamente igual que una gripe en una guardería. Un pequeño cambio, un niño que estornuda, provoca una gran reacción, decenas de contagios". De esta manera, la epidemia va creciendo hasta que llega un momento, el punto de inflexión, en que todos los niños están enfermos. La gran pregunta es cómo alcanzar ese punto, ya que, de saberlo, se podría llegar a controlar a los contagiadores-propagadores de conducta para ganar elecciones, imponer modas o vender un producto. La clave del cambio de conducta/moda/ideología/tendencia pasa por el núcleo de personas pioneras que adoptan, comunican y contagian esas ideas: los contagiadores de conducta. Éstos son, en esencia, los grandes conectores sociales, "la gente que conoce a todo el mundo". Para ser verdaderamente influyentes, estos propagadores deben gozar del prestigio suficiente para que el mensaje cale en los demás.
AYUDAS PÚBLICAS CONTRA LA CRISIS: ¿GANAN LAS MULTINACIONALES A COSTA DE LAS PYMES?
Hace casi dos décadas, el historiador Burton W. Folsom introdujo los conceptos del emprendedor político y el emprendedor de mercado a través de su libro “The Myth of the Rubber Barons” (“El mito de los barones ladrones”). El primero se caracteriza por su capacidad para promover un negocio a través de subvenciones y ayudas públicas. El segundo, por su talento para generar un negocio con un producto o un servicio de mayor calidad o menor coste. Aunque pocas empresas se podrían definir exclusivamente como de un tipo o de otro, estos conceptos cobran especial relevancia en estos momentos en los que los gobiernos intentan revitalizar la economía con grandes inyecciones de dinero público. El think tank norteamericano Cato Institute advierte de un serio peligro que se avecina. Así, el lobbying promovido a raíz de la crisis por algunas empresas multinacionales podría hacer que éstas se beneficiaran de la mayor parte de las ayudas estatales, convirtiéndolas en emprendedores políticos, mientras se quedan fuera de mercado a las pequeñas y medianas empresas (pymes) sin el impulso necesario para lograr arrancar la economía a través de los emprendedores de mercado.
LA DESMOTORIZACIÓN DE JAPÓN: UNA ALERTA QUE PODRÍA INSPIRAR A ESPAÑA
José Luis Nueno, miembro de la American Marketing Association, asemeja la economía nipona de hace veinte años a la española en 2008. El profesor del IESE explica el concepto bautizado en Japón como desmotorización, que es el desinterés de los jóvenes menores de 30 años por la posesión de un coche: “El impacto de este fenómeno se ha agravado en los últimos meses, como ha sucedido en Estados Unidos o en Europa. Sin embargo, Japón lleva viviendo la desmotorización desde 1990, cuando el país entró en una recesión tan profunda que fue bautizada después como el decenio perdido, aunque dura ya casi dos”. Nueno indica que los industriales japoneses han vivido desde hace 20 años el desplome del mercado doméstico que muchos otros padecieron por primera vez en el 2008. Cuando en la demografía del país dominaba el grupo de las personas jóvenes empleadas (en los años del milagro japonés) los modelos de consumo eran de flujo, donde el dinero que lo anima se obtiene de sueldos y salarios. Hay que preguntarse si se trata de convencer al fabricante foráneo o al consumidor español sobre la predisposición favorable de la Administración española hacia el automóvil y qué se puede aprender de otros mercados industrializados que llevan muchos más años que el nuestro en recesión.