Acceso a la entrevista en .pdf

El jueves de Daniel Lacalle Fernández (Madrid, 55 años) es un fiel reflejo del día a día del economista de cabecera del libre mercado. Comenzó preparando un artículo, después comentó en directo para el programa de Ana Rosa la salida de Ferrovial, luego interrumpió la comida con navarros para entrar en directo en inglés vía skype con un programa matutino de la televisión norteamericana, atendió a Diario de Navarra, concedió una entrevista a Onda Cero y por último embelesó a las 200 personas que atestaron su ponencia Las ventajas de un modelo económico liberal para España organizada por el think tank Institución Futuro y Sociedad Civil Navarra. Todo aferrado al móvil, con sonrisa perenne en la cara y un discurso afilado que sentencia en cada frase.

Llega a Pamplona en plena polémica por el traslado de Ferrovial a Holanda. ¿Comparte su decisión?

La entiendo perfectamente. Desde un punto de vista estratégico tiene todo el sentido, pero hay una lectura triste para España. Hay una evidencia de que en este país se ha creado un marco de falta de seguridad jurídica e inversora que supone un freno para empresas que tienen un margen de crecimiento brutal en todo el mundo. Holanda, en cambio, te ofrece, un marco regulatorio e institucional muy comparable con el de USA, Reino Unido o Singapur, los mercados donde puede crecer. Me da pena que se utilice esta mala noticia para atacar a la empresa en lugar de mejorar las condiciones para que vengan aquí las empresas. Son muchos los ferroviales que están dejando de venir a España. La caída de la inversión extranjera es un tema de urgencia nacional.

¿Existe un riesgo de contagio?

No sé si habrá, pero en lugar de pensar en un efecto Ferrovial el Gobierno debería pensar en por qué no se están tomando las medidas para mejorar la seguridad jurídica y el atractivo de este país.

¿Se equivoca el Gobierno en su reacción contra la empresa?

Completamente. Genera un efecto contraproducente. Cualquier empresa que asista a una reacción tan agresiva contra una empresa que toma una decisión legítima probablemente se piense dos veces si merece la pena invertir aquí.

¿Es preocupación o sobreactúan?

No he visto ninguna reacción de ministros que sea aceptable. Todas han sido injustificadas y orientadas hacia la visión confiscatoria.

¿Esta salida es un síntoma del estado de nuestra economía?

Es un síntoma más. Junto con la caída de la inversión extranjera. Vemos como España pierde oportunidades y potencial con respecto a donde debería estar. Como la gran fábrica de chips que se nos vendió y no ha llegado. El Gobierno se entrega a la euforia y a la propaganda cuando los problemas son muy graves y aún no hemos recuperado el PIB de 2019. En este entorno mundial España debería ser un líder europeo en atracción de inversión y talento y ya no lo es.

Hoy se ha conocido una cifra del paro que no termina de ser muy real y la inflación subyacente se dispara a niveles que no se veían desde 1987. ¿Hacia donde vamos?

Vivimos imbuidos en una propagando que esconde una recuperación muy pobre y con la mayor tasa de paro de Europa y una cifra de desempleados que no aparecen en la cifra oficial de paro. Estamos en casi 3,5 millones de personas. Es muy preocupante. Esto en el contexto del Gobierno que ha despilfarrado el mayor estímulo monetario y fiscal de la historia. Con todo el apoyo de Europa y del Banco Central Europeo. Claramente, se están haciendo mal las cosas.

¿España tiene un problema fiscal o burocrático?

Son como dos cabezas de una Hidra muy peligrosa. Es España hay un problema fiscal evidente, la fiscalidad ajustada a renta es casi un 50% superior a la media europea, pero además tenemos un gravísimo problema de trabas administrativas y reguladoras. Tenemos una regulación que limita, que hace perder oportunidades frente a Portugal, por ejemplo.

¿La llegada real de los Fondos Europeos desnuda esa burocracia?

El fracaso de los Fondos Europeos es la evidencia de la malísima gestión pública de los fondos de los contribuyentes. Hay una evidencia constante de que el Gobierno malgasta y gestiona mal los fondos. No sólo por haber movilizado una cantidad pequeña de ellos, sino por haberlo hecho hacia gasto público sin rentabilidad económica real. Millones que se van en una enorme cantidad de gasto político.

¿Qué riesgos entraña esta política de economía ‘dopada’?

Todos los excesos que estamos viviendo ahora son los recortes del futuro. La gente debe ser consciente de que este Gobierno va a dejar un nivel de endeudamiento elevadísimo y un déficit insostenible. El aumento masivo de gasto político, que no ha ido a Educación o Salud, sino a engordar ministerios, supondrá en el futuro o mayor inflación, o mayores recortes o mayores impuestos. O las tres.

¿Que ministros ataquen verbalmente a las empresas que más ganan, como Inditex o Mercadona, es pegarnos un tiro en el pié?

El mensaje que le trasmitimos a las empresas es que no vengan a España, porque si invierten y tienen éxito le vamos a atacar. Y si no tiene éxito, les vamos a expoliar. Es un mensaje profundamente antisocial. Atacar a las grandes empresas es atacar a quienes pagan los mayores salarios. Este Gobierno está obsesionado en tratar a las empresas como si fueran enemigos cuando son las que mantendrán los servicios públicos.

¿Los impuestos de los ricos los paga la clase media?

El argumento de los ricos contra los pobres es tan falaz… la evidencia empírica es que este Gobierno le ha aumentado los impuestos a todos los ciudadanos, especialmente a los más desfavorecidos, al negarse a deflactar los impuestos monetarios, IVA, IRPF, con la inflación. No le ha subido los impuestos a los ricos, se los ha subido a los pobres. Y además de eso, lo que está haciendo el Gobierno es bajar el listón de rico constantemente. Ahora resulta que una persona que gana 40.000 o 50.000€ es rico. Están igualando a la baja, creando una sociedad empobrecida. Somos el país donde más ha caído la renta disponible de nuestro entorno y lo venden como un éxito.

El mensaje que se traslada al ciudadano es que los países que nos rodean son paraísos fiscales. Incluso Portugal. A ver si lo que pasa es que esto es un infierno fiscal…

Efectivamente. Mira la paradoja: este Gobierno se ha pasado meses insultando a empresas grandes diciendo que no pagan impuestos y que España era un paraíso fiscal para ellas, y ahora se va una empresa y dicen que se va a un paraíso fiscal. ¿Qué estás demostrando? Que eres un infierno fiscal.

En Navarra, con Hacienda propia, la oposición de UPN lleva 8 años denunciando lo mismo, que esta tierra es infierno fiscal. ¿Lo ve así?

Lo que pasa en Navarra es muy curioso. Tiene el privilegio de tener una fiscalidad propia que pueden orientar a crecimiento y atracción de inversión y, en cambio, el Gobierno navarro decide dispararse un tiro en el pie no utilizando esa fiscalidad para atraer inversión y capital. Navarra, que es zona industrial, con mucha exportación, tiende a disfrazar los problemas de su economía diciendo que tienen empresas que pesan mucho, como VW. Pero cuando vas al tejido industrial navarro ves que está muy penado fiscal y burocráticamente. Eso viene de la percepción de que como Navarra está ligeramente mejor que la media de España no pasa nada. Y no. Navarra tiene mucho más potencial.

El presidente de la CEN denunciaba hace una semana su preocupación porque empresas del norte de Navarra están trasladando su domicilio a País Vasco porque tienen un mejor trato fiscal.

Normal que lo hagan.

¿Cree que no se optimizan la opciones que da el Fuero?

Se está utilizando el fuero, la capacidad fiscal navarra, para ahondar en un modelo fiscal extractivo y confiscatorio. Es como tener un Ferrari en el garaje y decidir cargarte el motor gripándolo.

Bajas de maternidad que no son exentas, ayuda de 100 euros por hijo que se vinculará a nivel de renta… ¿La política fiscal navarra olvida a las familias de clase media?

En el caso de Navarra, comparándola con el País Vasco es, muy evidente el mal trato fiscal a las familias y la clase media. Son dos regiones muy parecidas y ahí queda en evidencia la equivocación del modelo fiscal que se ha elegido por parte del Gobierno de Navarra.

Imparte la conferencia ‘Las ventajas de un modelo económico liberal para España’. ¿Unas pinceladas que podamos aplicar aquí?

Cuando hablamos de los países que consideramos referentes en crecimiento, empleo y renta disponible, son economías liberales de libre mercado. Debemos mirar hacia el exterior, y darnos cuenta de que el potencial de la economía navarra es enorme. Aquí llegó a haber un paro del 6%, conformarse con el paro actual es inaceptable. El modelo liberal es el más social. Cuando hablamos de derechos sociales, oportunidades, ayudas… eso sólo puede venir con mayor crecimiento, inversión y empresas más grandes. Navarra necesita más empresas, más grandes y apertura económica. El intervencionismo siempre termina en la miseria.

No sé si le llega algo de la política foral, pero con autonómicas a la vuelta de la esquina, ¿qué Gobierno debería salir de las urnas?

Uno que tenga el convencimiento de que Navarra tiene que liderar en inversión y crecimiento. La economía tiene que volver al debate político en Navarra, y no con cuestiones anquilosadas. Navarra tendría que haber recuperado mucho más que el PIB de 2019, Navarra podría ser como Luxemburgo, Holanda, Irlanda… no conformarse con estar sólo un poco por encima de la media.

DNI

Nombre: Daniel Lacalle

Fernández.

Fecha y lugar de nacimiento: Madrid, 5-9-1967. Casado y padre de trillizos de 21 años.

Trayectoria: Gestor de inversiones y profesor de economía. Autor de varios libros de divulgación económica y columnista y colaborador en múltiples medios escritos y televisivos. Vive en Londres.En 2019 fue en lista del PP al Congreso pero renunció al acta.

Su bisabuelo, Tirso Lacalle, el ‘Cojo de Cirauqui’, y su abuelo, José Lacalle, de Valtierra. Usted, a caballo entre Londres y Madrid y padre de trillizos… Tienen ya 21 años. Siempre digo que soy navarro de corazón. No vengo todo lo que quisiera, pero me siento muy navarro por ese vínculo familiar. Tengo familia en Pamplona y Valtierra y siempre he sentido que aquí hay un espíritu muy coincidente con el mío. Los navarros son mucho más liberales que lo que nos quieren vender en el Gobierno. Son ejemplo de liberalismo y emprendimiento cuando salen fuera.

Share This