Descargar informe

El estudio “Comentario a los Presupuestos Generales de Navarra del año 2008: Un proyecto de consenso para un escenario económico incierto” ha sido elaborado por el Catedrático de Hacienda Pública y exdirector del Instituto de Estudios Fiscales, Juan José Rubio y ha sido editado por cuarto año consecutivo por Institución Futuro. El informe señala que los presupuestos presentan un mayor gasto estructural, lo que supone un incremento del peso del sector público en la economía de Navarra, como viene siendo habitual en los últimos años.

El proyecto de Presupuestos Generales de Navarra (PGN) para el año 2008 recoge un incremento de gasto presupuestado del 10,26% respecto a 2007, cifra que casi duplica el crecimiento nominal (6,3%) que se prevé para la economía foral, lo que sitúa a Navarra como una de las Comunidades Autónomas con mayor incremento de gasto. El gasto por ciudadano será en 2008 de 7.084,98€, lo que supone un aumento del 7,8% respecto a 2007. Analizando el gasto funcional por habitante, el autor del informe destaca el grado de importancia de las políticas sociales aplicadas por el Gobierno navarro: la sanidad ocupa el primer puesto, con una inversión por ciudadano de 1.435,55€, seguida de la educación (1.028,76€), la financiación de gastos del Estado en Navarra y solidaridad territorial (985,09€) y pensiones, servicios sociales, promoción social y fomento del empleo (685,44€). Cabe subrayar el esfuerzo continuo en la potenciación de la I+D+i (233,19€ per cápita en 2008), con un aumento del gasto de más del 15% respecto a 2007.

La estimación presupuestaria de los ingresos reflejada en los PGN08 parece ajustada, debido al buen comportamiento recaudatorio de 2006 y 2007 y a la mejor situación macroeconómica relativa respecto a España para encajar una posible deceleración. La aportación media de cada navarro a través de impuestos será de 6.006€, un 9% más que en 2007 (5.501€), lo que supone un incremento en la presión fiscal relativa.

En relación a las ayudas económicas de la Unión Europea, el informe indica que a raíz de la última negociación de las Perspectivas Financieras, cerradas en diciembre de 2005, España recibe ahora 30.507 millones de euros, casi la mitad de lo pactado en la Cumbre de Berlín de 1999. Para Navarra, este hecho supone dejar de recibir unos 220 millones de euros, es decir, el 54% de los fondos recibidos en el período 2000-2006. En términos de euros per cápita, “la pérdida supone para cada ciudadano navarro la cantidad de 422€, que deberá compensar vía impuestos y otras fuentes financieras para mantener el actual nivel de inversión pública”.

 

Junto a estas ideas, el informe presenta las siguientes conclusiones sobre el proyecto de Presupuestos de 2008 para Navarra:

• El modelo presupuestario para 2008 presenta una marcada continuidad con los presupuestos de ejercicios anteriores, “teniendo en cuenta los buenos resultados alcanzados desde un punto de vista macroeconómico”. La previsión para 2008 estima un presupuesto en equilibrio formal, “lo que pone de manifiesto la voluntad de mantener a la Comunidad en la senda de la estabilidad presupuestaria y, en consecuencia, fomentar el crecimiento económico desde la perspectiva pública”.

• No obstante, según el Catedrático Juan José Rubio, para 2008 se mantienen unos altos gastos corrientes, y existe la tendencia a su conversión en gastos estructurales “de escasa flexibilidad a la baja cuando la favorable coyuntura financiera que disfrutamos cambie, con posibles efectos sobre déficits futuros”.

• Se observa un incremento en los gastos de políticas sociales, aunque en términos de participación relativa sobre el gasto total, se reduce en relación a ejercicios anteriores. Así, el proyecto recoge un 53,13% de gasto social, frente al 53,54% de 2007 y el 54,91% de 2006. En concreto, los gastos sociales con incrementos superiores al 9% respecto al año anterior son los servicios sociales a personas mayores, la promoción social, la protección a la familia, el acceso a la vivienda, la sanidad y la educación.

• El autor destaca su preocupación por los gatos de personal que, con 1.078,6 millones de euros, suponen el 25,16% del gasto total estimado para el ejercicio, “gasto que puede considerarse algo desproporcionado respecto al tamaño de la Comunidad Foral y confiere cierta rigidez a la gestión de personal”.

• Dado que los gastos en sanidad constituyen la partida más importante (20,69%) del gasto presupuestado, Juan José Garrido es partidario de incorporar de manera gradual, equitativa y eficaz, instrumentos de regulación de la demanda, como puede ser un ticket moderador. En este sentido, cabe destacar que en dos años los gastos de farmacia se han incrementado en torno a 6 millones de euros.

• Respecto a los beneficios fiscales en materia de vivienda, estos sumarán 125,8 millones de euros (6,8% más que en 2007), aunque el autor se cuestiona su idoneidad: “numerosos estudios internacionales y alguno nacional ponen de manifiesto que este tipo de incentivos fiscales tiende a capitalizarse en forma de mayor precio de la vivienda, de manera que son una causa explicativa del crecimiento de los precios del sector inmobiliario”.

Share This