Actualidad Económica, 26 de junio de 2009
Ana Lorenzo y Alex O. Hansen, miembros del think tank Institución Futuro
El presidente Obama dice que “los economistas de un amplio espectro político están de acuerdo” con la necesidad de un gasto público masivo para estimular la economía. Nada más lejos de la realidad.

Cato institute vs. Obama: más gasto público no es la solución

El presidente Obama dice que "los economistas de un amplio espectro político están de acuerdo" con la necesidad de un gasto público masivo para estimular la economía. Nada más lejos de la realidad. Cientos de ellos, incluyendo premios Nobel, han firmado un anuncio que el think tank Cato Institute publicó en los principales periódicos de EE.UU. El texto dice: "A pesar de las noticias de que todos los economistas ahora son keynesianos y de que todos respaldamos un gran aumento en el peso del gobierno, nosotros los que aquí firmamos no creemos que más gasto público es una manera de mejorar el desempeño de la economía estadounidense. El aumento en el gasto público por parte de los gobiernos de Hoover y Roosevelt no sacó a la economía estadounidense de la Gran Depresión en la década de 1930. Más gasto público no resolvió la 'década perdida' de Japón en los noventas. De tal manera que es un triunfo de la esperanza sobre la experiencia creer que más gasto público ayudará a EE.UU. hoy. Para mejorar la economía, los políticos deberían enfocarse en reformas que eliminen los obstáculos al trabajo, al ahorro, a la inversión y a la producción. Tasas de impuestos más bajas y una reducción de la carga tributaria siempre son las mejores maneras de utilizar la política fiscal para estimular el crecimiento".

Innovación tecnológica: cinco claves para el éxito

Un estudio del think tank estadounidense The Brookings Institution compara la innovación tecnológica entre el sector privado y el público.  Para lograr una mejor implementación de innovación tecnológica, el trabajo señala cinco aspectos determinantes: i) las entidades que mayor éxito han obtenido en este campo invierten en este campo una mayor parte de su presupuesto. En concreto 2,5% frente a un promedio de 1,8%; ii) estas empresas se enfocan en el cliente, utilizando proactivamente sus comentarios (feedback) con un efecto positivo sobre la innovación; iii) proporcionan incentivos a la gerencia y a los equipos de trabajo para que trabajen conjuntamente en este sentido; iv) además, no sólo estudian y conocen bien a sus competidores, sino que saben utilizar la información a su favor; y, por último, v) los recursos internos de las empresas se reparten en función del grado de satisfacción de los clientes. Queda patente que el sector privado presenta un mayor grado de innovación tecnológica que las instituciones públicas. Según el estudio, estas entidades deben mejorar, sobre todo, en cuanto a la personalización de sus productos e involucrar sus clientes y usuarios en los procesos.

Día de la Liberación Fiscal: ¿cuándo acaba la sociedad de pagar impuestos?

¿Qué día deja la sociedad de pagar impuestos y comienza a trabajar para sí misma? En Estados Unidos, la organización Tax Foundation fijaba el día de la liberación fiscal el pasado 13 de abril. De acuerdo con esta fundación, se observa una mejora económica respecto al año pasado, gracias a una bajada de impuestos como parte del paquete anti crisis. Sin embargo, también advierte que la inversión pública sin antecedentes realizada para hacer frente a la crisis, obligará a los estadounidenses a pagar impuestos hasta el 29 de mayo. En el Reino Unido, la campaña “Tax Freedom Day” prevista este año para el 14 de mayo está promovida por el think tank Adam Smith Institute, que desde 1973 ha evaluado la presión fiscal de este país. Considerando el gasto público realizado en los últimos meses para incentivar la economía inglesa, el día de la liberación fiscal no debería celebrarse hasta el 25 de junio, lo que supone el peor resultado desde 1924.Por su parte, el Fraser Institute canadiense ha desarrollado una aplicación que permite a cada ciudadano calcular la fecha en la que dejaría de pagar impuestos en función de una serie de factores, como el nivel de ingresos, el estado familiar o el domicilio, y así estimar la cantidad destinada a cada uno en impuestos.

 

Share This