“No desgasta el poder; desgasta el no tenerlo”. Giulio Andreotti, político y periodista italiano ÍNDICE Mundial | España | Navarra Sectores especializados Próximos webinars y eventos | Webinars y eventos realizados MUNDIAL Global Risks Report 2022 World Economic Forum. Enero de 2022 El Foro Económico Mundial ha publicado el Informe de Riesgos Globales 2022. El documento alerta sobre los mayores riesgos a los que se enfrenta el planeta en los próximos años que podrán convertirse en realidad si los países no cumplen con las acciones que, cada año, se discuten en las cumbres internacionales. Entre los principales riesgos mencionados por la organización están los fenómenos meteorológicos extremos, la crisis de empleo y desigualdad social, las enfermedades infecciosas, el deterioro de la salud mental, los ataques cibernéticos, la desigualdad digital, y el endeudamiento de las naciones. El informe de este año se basa en las opiniones de más de 12.000 líderes de diferentes sectores que identificaron riesgos críticos a corto plazo en 124 países. Acceso a la web del Informe Las desigualdades matan Oxfam. 17 de enero de 2022 La organización denuncia que las desigualdades, todas ellas con implicación en la riqueza de las personas, propician 21.000 personas al día en el mundo. En este sentido argumentan que “en España, tan sólo durante el primer año de pandemia, más de un millón de personas pasaron a encontrarse en situación de carencia material severa”. Frente a esto, desde que se desató el COVID “los 23 principales milmillonarios españoles han visto crecer su riqueza un 29%”. “El COVID dispara la desigualdad: un millón más de pobres, mientras los ricos aumentan su fortuna”, esta es la principal conclusión del informe de Oxfam. Acceso al informe Informe económico-comercial 2022 Oficina Económica y Comercial de España en Pekín. Enero de 2022 Informe sobre China que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española. Acceso al informe Ir al índice ESPAÑA La AIReF rebaja cuatro décimas la previsión del PIB para 2021 y 2022 y mejora la previsión de déficit de 2021 AIReF. 17 de enero de 2022 Informe que estima un incremento del PIB real del 5,1% en 2021 y del 5,9% en 2022 (frente al 5,5% y 6,3% que estimaba a finales de octubre). Retrasa, esta nueva previsión, la recuperación de los niveles del PIB del cuarto trimestre de 2019 hasta el último trimestre de 2022. Y revisa al alza las previsiones de empleo y eleva la previsión de inflación tras incorporar la evolución de los precios de la energía. Acceso a la web del análisis La ayuda de la UE impulsó el PIB en España en un 0,3% en 2021 Banco de España. Enero de 2022 Análisis trasladado por el Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en la Conferencia Económica Anual de Alto Nivel Accelerating Transformation, organizada por del Banco Europeo de Inversiones (BEI), The European Money and Finance Forum (SUERF), la Universidad de Columbia y la OCDE. De Cos expuso que la economía española crecerá alrededor del 2% por los fondos europeos tanto en 2022 como en 2023. Acceso al informe España creará más de un millón de empleos en los próximos dos años Manpower. Índice ManpowerGroup: Perspectivas de Empleo 2022-2023. 13 de enero de 2022 Análisis que recoge que la economía española mantendrá en los próximos años un intenso ritmo de aumento del empleo que permitirá recuperar el nivel previo a la crisis financiera de 2008. En concreto, se calcula que podrán crearse más de un millón de empleos entre 2022 y 2023, hasta alcanzar los 20,7 millones de ocupados -que es la cifra más alta de la serie histórica-, gracias a la aceleración del crecimiento mundial y el impulso de los fondos europeos de recuperación. Acceso a la nota de prensa La economía española en 2022. Situación y retos para la política económica Spain Investors Day. 20 de enero de 2022 El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, anticipa, durante su participación en el ‘Spain Investors Day’, una posible revisión al alza de las previsiones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España en 2021 y en 2022 por parte el organismo como consecuencia de las revisiones al alza del INE. Las últimas proyecciones macroeconómicas de Banco de España, publicadas en diciembre, pronosticaban un alza del PIB en 2021 del 4,5%, que se aceleraría hasta el 5,4% en 2022 y alcanzaría el 3,9% en 2023. Acceso a la participación del Gobernador Comentario al proyecto de ley de creación y crecimiento de empresas FEDEA. Enero de 2022 Análisis del proyecto de ley de creación y crecimiento de empresas, la conocida como “Ley Crea y Crece”. Ley que “tiene por objeto mejorar el clima de negocios, impulsar el emprendimiento y fomentar el aumento del tamaño empresarial, así como el despliegue de redes de colaboración e interacción”. En este sentido el análisis de FEDEA arroja “un juicio poco favorable” ya que la mayor parte del proyecto de ley atiende a cuestiones de menor importancia mientras que, por el contrario, olvida asuntos de gran trascendencia. Y esta línea “la mayoría de sus medidas tienen así una efectividad dudosa y, además, algunas de ellas vendrían incluso a incrementar los costes empresariales o el gasto público”. Acceso al documento El Mecanismo de Equidad Intergeneracional: una disposición poco equitativa, insuficiente y confusa FEDEA. Enero de 2022 Análisis en el que FEDEA acusa al Gobierno de comprometer la sostenibilidad del sistema y dañar la equidad intergeneracional, y augura que la subida de cotizaciones prevista entre 2023 y 2032 no servirá para cerrar el agujero de las pensiones. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) ideado por el equipo del ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, y acordado con los agentes sociales con el objetivo declarado de mejorar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, no está consiguiendo convencer a los expertos. Acceso al informe Así está… la Economía Enero 2022 Círculo de Empresarios. 14 de enero de 2022 Infografía con cifras y datos con interés para la empresa. Incluye: Índice de Producción Industrial (del INE), Letras del Tesoro (del Tesoro Público), Deuda de empresas y hogares (del Banco de España), Desempleo Eurozona (de Eurostat), IPC EEUU (del Bureau of Labor Statistics y Statista) e IPC China (de NBS y Statista). Acceso a la infografía Memoria del Defensor del Paciente 2021 Defensor del Paciente. 04 de enero de 2021 Análisis que refleja que a nivel nacional se recibieron 13.156 denuncias por negligencias médicas (2.647 más que en 2020), lo que supone un aumento del 25 %, de las que 628 fueron con resultado de muerte (100 más que un año antes), según recoge esta asociación en su última memoria anual. El Defensor del Paciente recibió en 2021 un total de 92 reclamaciones por presuntas negligencias médico-sanitarias en Navarra, tres de ellas por fallecimientos, una cifra que está en consonancia con la media de la última década que queda fijada en 94 casos al año. Acceso al informe Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España Caritas. 18 de enero de 2022 La pandemia del COVID ha agravado la precariedad laboral. Así se desprende de este informe en el que se detalla que casi dos millones de hogares “dependen económicamente de una persona sustentadora principal que sufre inestabilidad laboral grave”. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Ir al índice NAVARRA Arrendamiento del Circuito de Navarra, 2014-2019 Cámara de Comptos. 14 de enero de 2022 Informe remitido al Parlamento de Navarra sobre la fiscalización de los procesos de arrendamiento del Circuito de Navarra de 2014 y 2019 a petición del grupo EH Bildu. El informe concluye con dos recomendaciones. Por un lado, que se analice “cuál es la alternativa de gestión más económica y eficaz cuando se recupere el ritmo de actividad habitual del circuito”. También pide que la realización de este tipo de inversiones “se base siempre en análisis rigurosos y exhaustivos”. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Ir al índice SECTORES ESPECIALIZADOS Anuario ASCRI 2022. El Capital privado: inversión con impacto ASCRI. Enero de 2022 Publicación anual que contiene información detallada acerca de los socios gestores, los socios inversores y los socios asesores de la asociación que agrupa a las entidades de Venture Capital & Private Equity en España, así como a sus inversores, incluyendo aseguradoras y fondos de pensiones. Los miembros de ASCRI invierten a medio y largo plazo en compañías no cotizadas, desde start ups a empresas consolidadas, aportando no solo financiación estable a través de capital, sino también innovación y apoyo en la gestión. Acceso al anuario Bridging digital divides in G20 countries OECD. 20 de diciembre de 2021 El informe ofrece una hoja de ruta a los responsables políticos para reducir las brechas digitales que experimentan las personas que viven en diferentes lugares dentro de los países. Este es un objetivo político clave. Pero la reducción de las disparidades regionales debe ir acompañada de niveles de velocidad de banda ancha suficientemente altos en todas las regiones. El objetivo es que las personas puedan beneficiarse plenamente de las oportunidades económicas y los servicios que trae consigo la digitalización. Acceso al estudio Digitisation in the workplace. Anticipating and managing the impact of change Eurofound. Octubre de 2021 El informe tiene como objetivo explorar el impacto de determinadas tecnologías digitales (Internet de las Cosas, impresión 3D y realidad virtual y aumentada) en el lugar de trabajo. Las tecnologías digitales pueden ofrecer muchas oportunidades. Además, han demostrado ser beneficiosas tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Sin embargo, es necesario establecer salvaguardias para garantizar la protección de los datos de los empleados y su privacidad. Un diálogo social que funcione bien también es clave para aprovechar los beneficios de las tecnologías digitales. También puede evitar -o minimizar- cualquier resultado negativo. Acceso al informe Tecnología + Sociedad en España 2021 ONTSI. Enero de 2022 El informe recoge los datos más relevantes del ámbito digital y tecnológico sobre España que se han publicado durante todo el año 2020 hasta noviembre de 2021. Entre los temas que aborda se encuentran los siguientes. 1) Empoderamiento digital. 2) Digitalización pymes. 3) Tecnologías emergentes. El informe hace una lectura de la estadística que analiza cómo se comporta la sociedad en un marco de progreso tecnológico y digital. El fin es ayudar a entender cómo éste puede ayudar a construir una sociedad más conexionada, justa, solidaria e inclusiva. Es decir, que el avance no deje a nadie atrás. Acceso al informe State of Mobile 2022 App Annie. Diciembre de 2021 El informe analiza el negocio de la telefonía móvil, abarcando 12 sectores y 30 mercados. Entre sus conclusiones destacan las siguientes. 1) Los usuarios pasan más tiempo que nunca en las aplicaciones móviles, llegando a 4,8 horas al día en los mercados más avanzados. 2) Los consumidores están trasladando su atención y su gasto al móvil. Más de 320.000 dólares fluyeron a través de las tiendas de aplicaciones cada minuto de 2021, lo que supone un aumento de casi el 20% respecto a los registros anteriores de 2020. 3) Los servicios móviles siguen teniendo una gran demanda, ya que los consumidores descargan a nivel global más de 435.000 aplicaciones por minuto. 4) Los anunciantes están tomando nota del amplio alcance y del elevado nivel de uso de las aplicaciones móviles. El gasto en publicidad móvil va camino de alcanzar los 350.000 millones de dólares en 2022, tras superar los 295.000 millones en 2021. Acceso al informe (previa cumplimentación de un formulario) Nuevas Tendencias Revista de la Universidad de Navarra- Instituto de Empresa y Humanismo. Enero de 2022 Algunos de los artículos que incluye el número más reciente de la revista son: ¿Cuál es la verdadera aportación de Michael Porter al «Management»? De Jorge-Iván Gómez-Osorio Natalidad y riqueza: enseñanzas del caso chino. De Alejandro Navas «Compliance»: una inversión en valores intangibles como fundamento de la Responsabilidad Social Empresarial. De Javier Hermoso-de-Mendoza Acceso a la portada | Acceso a cada artículo por separado Ciudadanía inteligente: hacia un nuevo contrato social en la era de la Inteligencia Artificial Foro de la Sociedad Civil e IE Law School de IE University. 2021 Este documento analiza en profundidad el fenómeno de la ciberciudadanía y reclama que los individuos sean informados de la existencia de algoritmos en sus relaciones con terceros. Este estudio, que pretende fomentar la importancia de una conciencia ciudadana en la sociedad de los algoritmos, analiza las principales oportunidades y retos que plantean las nuevas tecnologías y propone una serie de principios para garantizar su buen uso. El Foro de la Sociedad Civil es una asociación independiente, no partidista y sin ánimo de lucro, constituida por más de un centenar de personas físicas que tiene carácter civil y voluntario. Acceso al documento Observatorio sobre la FP en España. Informe 2021 CaixaBank. Noviembre de 2021 El sector industrial afronta una década negra en el que perderá más de 200.000 trabajadores. Hasta 2030, la Industria extractiva y, principalmente, manufacturera perderá 218.000 puestos de trabajo. Esta es la principal conclusión que arroja el informe del Observatorio sobre las previsiones del mercado laboral. El Informe de la Formación Profesional en España 2021 surge como una iniciativa de Caixabank Dualiza en colaboración con el Instituto Vasco de Competitividad-Orkestra, con el objetivo de analizar el estado actual y la evolución en los últimos años de un conjunto de indicadores amplio y comprehensivo de la Formación Profesional en España y en sus comunidades y ciudades autónomas, desde una perspectiva integral. Acceso al informe completo | Acceso a la web del informe | Acceso a la separata de Navarra Ir al índice PRÓXIMOS WEBINARS Y EVENTOS Webinar con Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE y Presidente del Instituto de Estudios Económicos. Confederación Empresarial Navarra e Institución Futuro. 25 de enero de 2022. A las 13 hrs Acceso a más información y al formulario de inscripción Mesa redonda: Qué es Private Equity y Venture Vapital y cuál su impacto en Navarra. Con José Zudaire, Director General de ASCRI y José Javier Armendariz, presidente-CEO de Clave, entre otros. Universidad de Navarra. 19 de enero de 2022, a las 17 hrs Acceso más información Modificaciones tributarias en Navarra para 2022. Con Elma Saiz, Consejera de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra y Óscar Martínez de Bujanda, Director Gerente de la Hacienda Foral de Navarra. Club de Marketing. 26 de enero de 2022. A las 12 hrs Acceso a más información y al formulario de inscripción La reforma laboral de diciembre de 2021. Con José Mª Barrero Jiménez, Abogado y socio director en Barrero Abogados, entre otros expertos. Club de Marketing. 21 de enero de 2022. A las 9 hrs Acceso a más información y al formulario de inscripción Claves de la reforma laboral. Con Rosa Santos, directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE. Confederación Empresarial Navarra. 20 de enero de 2022, a las 17 hrs Más información en inscripciones Perspectivas socioeconómicas para el 2022. Con Juan Ramón Rallo, economista, profesor universitario, conferenciante y escritor español y José Carlos Díez, economista y conferenciante español. Crédito y Caución. 20 de enero de 2022, a las 17 hrs Acceso a inscripciones Ir al índice WEBINARS Y EVENTOS CELEBRADOS Voces liberales. Liberalismo económico en España, el caso de Madrid. Con Isabel Díaz Ayuso, Presidenta de la Comunidad de Madrid, y Esperanza Aguirre, Ex Ministra de Educación y Cultura, entre otros Fundación Rafael del Pino. 18 de enero de 2022 Acceso a la grabación Inés Arrimadas, Presidenta de Ciudadanos Nueva Economía Forum. 14 de enero de 2021 Acceso a la grabación Ir al índice
“No desgasta el poder; desgasta el no tenerlo”. Giulio Andreotti, político y periodista italiano ÍNDICE Mundial | España | Navarra Sectores especializados Próximos webinars y eventos | Webinars y eventos realizados MUNDIAL Global Risks Report 2022 World Economic Forum. Enero de 2022 El Foro Económico Mundial ha publicado el Informe de Riesgos Globales 2022. El documento alerta sobre los mayores riesgos a los que se enfrenta el planeta en los próximos años que podrán convertirse en realidad si los países no cumplen con las acciones que, cada año, se discuten en las cumbres internacionales. Entre los principales riesgos mencionados por la organización están los fenómenos meteorológicos extremos, la crisis de empleo y desigualdad social, las enfermedades infecciosas, el deterioro de la salud mental, los ataques cibernéticos, la desigualdad digital, y el endeudamiento de las naciones. El informe de este año se basa en las opiniones de más de 12.000 líderes de diferentes sectores que identificaron riesgos críticos a corto plazo en 124 países. Acceso a la web del Informe Las desigualdades matan Oxfam. 17 de enero de 2022 La organización denuncia que las desigualdades, todas ellas con implicación en la riqueza de las personas, propician 21.000 personas al día en el mundo. En este sentido argumentan que “en España, tan sólo durante el primer año de pandemia, más de un millón de personas pasaron a encontrarse en situación de carencia material severa”. Frente a esto, desde que se desató el COVID “los 23 principales milmillonarios españoles han visto crecer su riqueza un 29%”. “El COVID dispara la desigualdad: un millón más de pobres, mientras los ricos aumentan su fortuna”, esta es la principal conclusión del informe de Oxfam. Acceso al informe Informe económico-comercial 2022 Oficina Económica y Comercial de España en Pekín. Enero de 2022 Informe sobre China que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española. Acceso al informe Ir al índice ESPAÑA La AIReF rebaja cuatro décimas la previsión del PIB para 2021 y 2022 y mejora la previsión de déficit de 2021 AIReF. 17 de enero de 2022 Informe que estima un incremento del PIB real del 5,1% en 2021 y del 5,9% en 2022 (frente al 5,5% y 6,3% que estimaba a finales de octubre). Retrasa, esta nueva previsión, la recuperación de los niveles del PIB del cuarto trimestre de 2019 hasta el último trimestre de 2022. Y revisa al alza las previsiones de empleo y eleva la previsión de inflación tras incorporar la evolución de los precios de la energía. Acceso a la web del análisis La ayuda de la UE impulsó el PIB en España en un 0,3% en 2021 Banco de España. Enero de 2022 Análisis trasladado por el Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en la Conferencia Económica Anual de Alto Nivel Accelerating Transformation, organizada por del Banco Europeo de Inversiones (BEI), The European Money and Finance Forum (SUERF), la Universidad de Columbia y la OCDE. De Cos expuso que la economía española crecerá alrededor del 2% por los fondos europeos tanto en 2022 como en 2023. Acceso al informe España creará más de un millón de empleos en los próximos dos años Manpower. Índice ManpowerGroup: Perspectivas de Empleo 2022-2023. 13 de enero de 2022 Análisis que recoge que la economía española mantendrá en los próximos años un intenso ritmo de aumento del empleo que permitirá recuperar el nivel previo a la crisis financiera de 2008. En concreto, se calcula que podrán crearse más de un millón de empleos entre 2022 y 2023, hasta alcanzar los 20,7 millones de ocupados -que es la cifra más alta de la serie histórica-, gracias a la aceleración del crecimiento mundial y el impulso de los fondos europeos de recuperación. Acceso a la nota de prensa La economía española en 2022. Situación y retos para la política económica Spain Investors Day. 20 de enero de 2022 El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, anticipa, durante su participación en el ‘Spain Investors Day’, una posible revisión al alza de las previsiones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España en 2021 y en 2022 por parte el organismo como consecuencia de las revisiones al alza del INE. Las últimas proyecciones macroeconómicas de Banco de España, publicadas en diciembre, pronosticaban un alza del PIB en 2021 del 4,5%, que se aceleraría hasta el 5,4% en 2022 y alcanzaría el 3,9% en 2023. Acceso a la participación del Gobernador Comentario al proyecto de ley de creación y crecimiento de empresas FEDEA. Enero de 2022 Análisis del proyecto de ley de creación y crecimiento de empresas, la conocida como “Ley Crea y Crece”. Ley que “tiene por objeto mejorar el clima de negocios, impulsar el emprendimiento y fomentar el aumento del tamaño empresarial, así como el despliegue de redes de colaboración e interacción”. En este sentido el análisis de FEDEA arroja “un juicio poco favorable” ya que la mayor parte del proyecto de ley atiende a cuestiones de menor importancia mientras que, por el contrario, olvida asuntos de gran trascendencia. Y esta línea “la mayoría de sus medidas tienen así una efectividad dudosa y, además, algunas de ellas vendrían incluso a incrementar los costes empresariales o el gasto público”. Acceso al documento El Mecanismo de Equidad Intergeneracional: una disposición poco equitativa, insuficiente y confusa FEDEA. Enero de 2022 Análisis en el que FEDEA acusa al Gobierno de comprometer la sostenibilidad del sistema y dañar la equidad intergeneracional, y augura que la subida de cotizaciones prevista entre 2023 y 2032 no servirá para cerrar el agujero de las pensiones. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) ideado por el equipo del ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, y acordado con los agentes sociales con el objetivo declarado de mejorar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, no está consiguiendo convencer a los expertos. Acceso al informe Así está… la Economía Enero 2022 Círculo de Empresarios. 14 de enero de 2022 Infografía con cifras y datos con interés para la empresa. Incluye: Índice de Producción Industrial (del INE), Letras del Tesoro (del Tesoro Público), Deuda de empresas y hogares (del Banco de España), Desempleo Eurozona (de Eurostat), IPC EEUU (del Bureau of Labor Statistics y Statista) e IPC China (de NBS y Statista). Acceso a la infografía Memoria del Defensor del Paciente 2021 Defensor del Paciente. 04 de enero de 2021 Análisis que refleja que a nivel nacional se recibieron 13.156 denuncias por negligencias médicas (2.647 más que en 2020), lo que supone un aumento del 25 %, de las que 628 fueron con resultado de muerte (100 más que un año antes), según recoge esta asociación en su última memoria anual. El Defensor del Paciente recibió en 2021 un total de 92 reclamaciones por presuntas negligencias médico-sanitarias en Navarra, tres de ellas por fallecimientos, una cifra que está en consonancia con la media de la última década que queda fijada en 94 casos al año. Acceso al informe Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España Caritas. 18 de enero de 2022 La pandemia del COVID ha agravado la precariedad laboral. Así se desprende de este informe en el que se detalla que casi dos millones de hogares “dependen económicamente de una persona sustentadora principal que sufre inestabilidad laboral grave”. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Ir al índice NAVARRA Arrendamiento del Circuito de Navarra, 2014-2019 Cámara de Comptos. 14 de enero de 2022 Informe remitido al Parlamento de Navarra sobre la fiscalización de los procesos de arrendamiento del Circuito de Navarra de 2014 y 2019 a petición del grupo EH Bildu. El informe concluye con dos recomendaciones. Por un lado, que se analice “cuál es la alternativa de gestión más económica y eficaz cuando se recupere el ritmo de actividad habitual del circuito”. También pide que la realización de este tipo de inversiones “se base siempre en análisis rigurosos y exhaustivos”. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Ir al índice SECTORES ESPECIALIZADOS Anuario ASCRI 2022. El Capital privado: inversión con impacto ASCRI. Enero de 2022 Publicación anual que contiene información detallada acerca de los socios gestores, los socios inversores y los socios asesores de la asociación que agrupa a las entidades de Venture Capital & Private Equity en España, así como a sus inversores, incluyendo aseguradoras y fondos de pensiones. Los miembros de ASCRI invierten a medio y largo plazo en compañías no cotizadas, desde start ups a empresas consolidadas, aportando no solo financiación estable a través de capital, sino también innovación y apoyo en la gestión. Acceso al anuario Bridging digital divides in G20 countries OECD. 20 de diciembre de 2021 El informe ofrece una hoja de ruta a los responsables políticos para reducir las brechas digitales que experimentan las personas que viven en diferentes lugares dentro de los países. Este es un objetivo político clave. Pero la reducción de las disparidades regionales debe ir acompañada de niveles de velocidad de banda ancha suficientemente altos en todas las regiones. El objetivo es que las personas puedan beneficiarse plenamente de las oportunidades económicas y los servicios que trae consigo la digitalización. Acceso al estudio Digitisation in the workplace. Anticipating and managing the impact of change Eurofound. Octubre de 2021 El informe tiene como objetivo explorar el impacto de determinadas tecnologías digitales (Internet de las Cosas, impresión 3D y realidad virtual y aumentada) en el lugar de trabajo. Las tecnologías digitales pueden ofrecer muchas oportunidades. Además, han demostrado ser beneficiosas tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Sin embargo, es necesario establecer salvaguardias para garantizar la protección de los datos de los empleados y su privacidad. Un diálogo social que funcione bien también es clave para aprovechar los beneficios de las tecnologías digitales. También puede evitar -o minimizar- cualquier resultado negativo. Acceso al informe Tecnología + Sociedad en España 2021 ONTSI. Enero de 2022 El informe recoge los datos más relevantes del ámbito digital y tecnológico sobre España que se han publicado durante todo el año 2020 hasta noviembre de 2021. Entre los temas que aborda se encuentran los siguientes. 1) Empoderamiento digital. 2) Digitalización pymes. 3) Tecnologías emergentes. El informe hace una lectura de la estadística que analiza cómo se comporta la sociedad en un marco de progreso tecnológico y digital. El fin es ayudar a entender cómo éste puede ayudar a construir una sociedad más conexionada, justa, solidaria e inclusiva. Es decir, que el avance no deje a nadie atrás. Acceso al informe State of Mobile 2022 App Annie. Diciembre de 2021 El informe analiza el negocio de la telefonía móvil, abarcando 12 sectores y 30 mercados. Entre sus conclusiones destacan las siguientes. 1) Los usuarios pasan más tiempo que nunca en las aplicaciones móviles, llegando a 4,8 horas al día en los mercados más avanzados. 2) Los consumidores están trasladando su atención y su gasto al móvil. Más de 320.000 dólares fluyeron a través de las tiendas de aplicaciones cada minuto de 2021, lo que supone un aumento de casi el 20% respecto a los registros anteriores de 2020. 3) Los servicios móviles siguen teniendo una gran demanda, ya que los consumidores descargan a nivel global más de 435.000 aplicaciones por minuto. 4) Los anunciantes están tomando nota del amplio alcance y del elevado nivel de uso de las aplicaciones móviles. El gasto en publicidad móvil va camino de alcanzar los 350.000 millones de dólares en 2022, tras superar los 295.000 millones en 2021. Acceso al informe (previa cumplimentación de un formulario) Nuevas Tendencias Revista de la Universidad de Navarra- Instituto de Empresa y Humanismo. Enero de 2022 Algunos de los artículos que incluye el número más reciente de la revista son: ¿Cuál es la verdadera aportación de Michael Porter al «Management»? De Jorge-Iván Gómez-Osorio Natalidad y riqueza: enseñanzas del caso chino. De Alejandro Navas «Compliance»: una inversión en valores intangibles como fundamento de la Responsabilidad Social Empresarial. De Javier Hermoso-de-Mendoza Acceso a la portada | Acceso a cada artículo por separado Ciudadanía inteligente: hacia un nuevo contrato social en la era de la Inteligencia Artificial Foro de la Sociedad Civil e IE Law School de IE University. 2021 Este documento analiza en profundidad el fenómeno de la ciberciudadanía y reclama que los individuos sean informados de la existencia de algoritmos en sus relaciones con terceros. Este estudio, que pretende fomentar la importancia de una conciencia ciudadana en la sociedad de los algoritmos, analiza las principales oportunidades y retos que plantean las nuevas tecnologías y propone una serie de principios para garantizar su buen uso. El Foro de la Sociedad Civil es una asociación independiente, no partidista y sin ánimo de lucro, constituida por más de un centenar de personas físicas que tiene carácter civil y voluntario. Acceso al documento Observatorio sobre la FP en España. Informe 2021 CaixaBank. Noviembre de 2021 El sector industrial afronta una década negra en el que perderá más de 200.000 trabajadores. Hasta 2030, la Industria extractiva y, principalmente, manufacturera perderá 218.000 puestos de trabajo. Esta es la principal conclusión que arroja el informe del Observatorio sobre las previsiones del mercado laboral. El Informe de la Formación Profesional en España 2021 surge como una iniciativa de Caixabank Dualiza en colaboración con el Instituto Vasco de Competitividad-Orkestra, con el objetivo de analizar el estado actual y la evolución en los últimos años de un conjunto de indicadores amplio y comprehensivo de la Formación Profesional en España y en sus comunidades y ciudades autónomas, desde una perspectiva integral. Acceso al informe completo | Acceso a la web del informe | Acceso a la separata de Navarra Ir al índice PRÓXIMOS WEBINARS Y EVENTOS Webinar con Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE y Presidente del Instituto de Estudios Económicos. Confederación Empresarial Navarra e Institución Futuro. 25 de enero de 2022. A las 13 hrs Acceso a más información y al formulario de inscripción Mesa redonda: Qué es Private Equity y Venture Vapital y cuál su impacto en Navarra. Con José Zudaire, Director General de ASCRI y José Javier Armendariz, presidente-CEO de Clave, entre otros. Universidad de Navarra. 19 de enero de 2022, a las 17 hrs Acceso más información Modificaciones tributarias en Navarra para 2022. Con Elma Saiz, Consejera de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra y Óscar Martínez de Bujanda, Director Gerente de la Hacienda Foral de Navarra. Club de Marketing. 26 de enero de 2022. A las 12 hrs Acceso a más información y al formulario de inscripción La reforma laboral de diciembre de 2021. Con José Mª Barrero Jiménez, Abogado y socio director en Barrero Abogados, entre otros expertos. Club de Marketing. 21 de enero de 2022. A las 9 hrs Acceso a más información y al formulario de inscripción Claves de la reforma laboral. Con Rosa Santos, directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE. Confederación Empresarial Navarra. 20 de enero de 2022, a las 17 hrs Más información en inscripciones Perspectivas socioeconómicas para el 2022. Con Juan Ramón Rallo, economista, profesor universitario, conferenciante y escritor español y José Carlos Díez, economista y conferenciante español. Crédito y Caución. 20 de enero de 2022, a las 17 hrs Acceso a inscripciones Ir al índice WEBINARS Y EVENTOS CELEBRADOS Voces liberales. Liberalismo económico en España, el caso de Madrid. Con Isabel Díaz Ayuso, Presidenta de la Comunidad de Madrid, y Esperanza Aguirre, Ex Ministra de Educación y Cultura, entre otros Fundación Rafael del Pino. 18 de enero de 2022 Acceso a la grabación Inés Arrimadas, Presidenta de Ciudadanos Nueva Economía Forum. 14 de enero de 2021 Acceso a la grabación Ir al índice