“Lo que distingue al hombre de los otros animales son las preocupaciones financieras”. Jules Renard, escritor y dramaturgo francés ÍNDICE Mundial | Europa | Fondos europeos España | Navarra | Regiones y local Sectores especializados | Próximos webinars y eventos | Webinars y eventos realizados MUNDIAL Inflation in the OECD area continues to surge to 5.8% in November 2021, the highest rate in 25 years OECD. 11 de enero de 2022 Análisis que refleja que la inflación interanual en el conjunto de los países de la OECD subió en noviembre hasta el 5,8%, lo que supone seis décimas más que en octubre. En este sentido parece que la inflación se está convirtiendo ya en el principal quebradero de cabeza económico de bancos centrales, empresas y consumidores en el recién estrenado 2022. Esta nueva alza ha colocado el índice en su nivel máximo desde mayo de 1996 y quedaría explicada en buena parte por el fuerte incremento del coste de la energía, que en los países desarrollados aumentó un 27,7% entre noviembre de 2020 y el mismo mes de 2021; se trata de su nivel más alto desde junio de 1980. La inflación de España en noviembre fue del 5,5%, frente al 5,4% de octubre. El dato de diciembre avanzado por el INE (que se debe ratificar el próximo viernes día 14 de enero) fue de un 6,7%. Acceso a la nota de prensa Ir al índice EUROPA Euro area unemployment at 7,2% Eurostat. 10 de enero de 2022 Datos que reflejan que España volvió a situarse en noviembre de 2021 como el país de la Unión Europea (UE) con más paro por sexto mes consecutivo, con una tasa del 14,1%. Aunque se redujo tres décimas respecto a la de octubre (14,4%), todavía duplicaba la de la Eurozona (que bajó en noviembre al 7,2%, a mínimos de la pandemia) y la de la UE (6,5%) Acceso a la nota de prensa Ir al índice FONDOS EUROPEOS Informe de seguimiento de los fondos Next Generation EU en España – Primer informe Confederación Española de Organizaciones Empresariales – CEOE. Enero de 2022 La CEOE presenta su primer informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España con el objetivo de contribuir a mejorar su gestión e impacto en la economía. El informe refleja que en 2021 España publicó en torno a 400 convocatorias de subvenciones y licitaciones de contratos públicos por valor de 9.300 millones de euros, un 48% de los fondos recibidos y un 38% de los incluidos en los PGE 2021, si bien en su mayoría todavía no han sido desembolsados a las empresas. En este sentido el último dato publicado por el Gobierno, en agosto, señalaba que solo 104 millones de euros habían llegado a las empresas y entidades que no son Sector Público, de los casi 5.000 millones que ya estaban comprometidos en esa fecha (el 2%). El informe también señala que el 65% de los pequeños negocios afirma que no va a poder acceder a las ayudas que se activen con los fondos Next Generation si mantienen su configuración actual. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Contrato: Comisión Europea y España para la recepción de los fondos europeos. Operational Arrangement Comisión Europea. Firmado el 29 de octubre y publicado el 10 de noviembre de 2021 “Acuerdo operacional” para que España reciba los fondos europeos Next Generation mediante el cual el ejecutivo español aspira a recibir el 75% de la subvenciones en la actual legislatura. Según el calendario definitivo y detallado establecido en el acuerdo, España podrá recibir, si cumple las reformas, más de 50.000 millones hasta finales de 2023. El 25% restante, unos 18.000 millones, quedarán para pagos entre 2024 y el último trimestre de 2026, por lo que corresponderá al siguiente Gobierno gestionar el cumplimiento de lo comprometido ahora para recibir esas cantidades finales. El acuerdo sólo contempla los 70.000 millones solicitados por el Gobierno en concepto de subvenciones, la otra cantidad restante en forma de préstamos no han sido aún formalmente pedidos por España. A juicio de la AIRef hasta 37.000 de los 70.000 millones que pretende movilizar el Ejecutivo pueden convertirse en gasto estructural, de modo que, lejos de emplear el grueso de los recursos europeos para asumir inversiones puntuales que mejoren la competitividad, Sánchez pretende desarrollar numerosos programas presupuestarios que permanecerían en el tiempo, elevando más aún el déficit público de las Administraciones. Acceso al contrato | Informe sobre la actualización del programa de Estabilidad 2021-2024 Ir al índice ESPAÑA España en el mundo 2022: perspectivas y desafíos de influencia e imagen exterior Real Instituto Elcano. 20 de diciembre de 2021 Informe que concluye que la proyección internacional de España, sobre todo con respecto a su posición dentro de la Unión Europea, se ha visto gravemente afectada por los conflictos territoriales internos. A la larga, alertan a los analistas, “la fuerte polarización sobre casi todas las cuestiones domésticas no ayuda” en que el Estado pueda erigirse en una pieza decisiva en el ámbito internacional. Según asegura el RIE, la crisis política entre Cataluña y el Estado afecta negativamente a la imagen de España en el exterior. A escala internacional, España ha perdido puntos en la valoración de la imagen que inspira al resto de países y sigue la tendencia a la baja de la mayoría de estados a causa del pesimismo generalizado por la pandemia. Acceso al informe | Presentación del informe en Youtube el próximo 13 de enero de 2022 El Gobierno aprueba la reforma del mercado laboral La Moncloa. 28 de diciembre de 2021 Acuerdo alcanzado entre Gobierno, sindicatos y empresarios el pasado 23 de diciembre para reformar estructuralmente el mercado laboral. En palabras de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, la norma “pasa página a la precariedad laboral en España” y “rompe con los contratos basura y mejora la calidad en el trabajo, lo que repercutirá en la mejora de las pensiones públicas”. Presentación de la Reforma estructural del Mercado de Trabajo | Acceso al Consejo de Ministros de 28 de diciembre de 2021 | Acceso a la nota de prensa Informe ‘Cumpliendo’ La Moncloa. 30 de diciembre de 2021 Informe en el que un grupo de expertos y académicos designado por el propio Gobierno evalúa el nivel de cumplimiento de sus promesas ante los votantes. De acuerdo con las conclusiones de este estudio, Sánchez ha cifrado en el 42,7% el cumplimiento de los 1.841 compromisos que asumió en su investidura hace dos años. El presidente Sánchez ha destacado que, a pesar de la pandemia y de las dificultades de estos dos años, el Ejecutivo “avanza y cumple su hoja de ruta y sus compromisos”. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa El impacto económico de la pandemia Revista ICE Núm. 923 (2021). 30 de diciembre de 2021 A continuación los títulos que incluye el número de la revista: La mortalidad catastrófica en Castilla y España, 1700-2020 China’s economic outlook post-COVID-19 and beyond Los impactos socioeconómicos del COVID-19 en América Latina y los desafíos de la recuperación El comercio mundial y la crisis de COVID-19: el papel de las cadenas globales de valor en la propagación de shocks El impacto económico del COVID-19 en España Los efectos económicos del COVID-19: la heterogeneidad sectorial y regional El mercado de trabajo tras la pandemia: impacto de la generalización de los esquemas de reducción del tiempo de trabajo Los efectos de la pandemia de la COVID-19 en la distribución de la renta y el papel de las políticas públicas Seguimiento de la desigualdad en tiempo real en España durante la crisis de la COVID-19 Lecciones aprendidas de la crisis provocada por la pandemia. Impacto en la estadística oficial La deuda pública en España: sostenibilidad en un contexto de tipos de interés reducidos y retos para el futuro marco fiscal Respuesta de política económica a la pandemia: una visión integral Acceso íntegro a la revista Afiliación a la Seguridad Social y paro registrado. Diciembre 2021 FUNCAS. 04 de enero de 2021 Análisis en el que se defiende que los últimos datos de empleo siguen siendo buenos resultados aunque con una ligera desaceleración. En este sentido el número de afiliados a la Seguridad Social ascendió en diciembre a 19.824.911, lo que supone un incremento de 72.000 sobre el mes anterior, superior al incremento medio en dicho mes en los años previos a la pandemia. En términos desestacionalizados equivale a un ascenso de 62.000 (cifras desestacionalizadas por Funcas), un resultado reseñable en perspectiva histórica, aunque es el incremento más bajo desde el mes de mayo. El número total de trabajadores en situación de ERTE (la suma de los vinculados al COVID y los no vinculados) ha moderado su ritmo de descenso, y en el último día de diciembre alcanzaba los 124.000, inferior en 14.000 al número existente el último día de noviembre. Los autónomos con prestación, por el contrario, han aumentado. Acceso al análisis Así está… la empresa en diciembre de 2021 Círculo de Empresarios . 23 de diciembre de 2021 Infografía con cifras y datos con interés para la empresa. Incluye: del INE, Indicadores de actividad del sector servicios, Índice de cifra de negocios en la industria y Índice de Precios Industriales. Para Alemania, de Destatis, Índice de Precios Industriales. Precios de energía y materias primas (de Trading Economics) y Balanza por cuenta corriente EEUU (BEA). Acceso a la infografía España cumple los objetivos europeos de renovables y eficiencia energética en 2020 La Moncloa. 27 de diciembre de 2021 Informe del ejecutivo español que recoge que España ha cumplido los objetivos europeos respecto a las energías renovables y eficiencia energética fijados para 2020. En este sentido se debía cubrir un 20% de la demanda de energía final con renovables y España lo ha superado holgadamente, hasta alcanzar el 21,2%. Acceso a la nota de prensa España es el primer país en liderazgo de proyectos de I+D+I en colaboración del programa de la UE Horizonte 2020 La Moncloa. 27 de diciembre de 2021 El Ministerio de Ciencia e Innovación ha publicado los resultados correspondientes a la participación española en el Programa Marco de I+D+I de la Unión Europea Horizonte 2020 (H2020). Según estos datos, las entidades españolas coordinan el 17% de los proyectos de colaboración de I+D+I financiados por este programa europeo, lo que sitúa a nuestro país en el primer puesto en liderazgo de estos proyectos. España es además el cuarto país que más fondos obtiene de H2020, solo por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia. Acceso a la nota de prensa Ir al índice NAVARRA Sector público local, 2019 Cámara de Comptos. 22 de diciembre de 2021 Informe sobre el sector público local, que ofrece una “visión general” de los ayuntamientos y resto de entes locales de nuestra comunidad, en el que se recoge que en 2019 los ingresos sumaron 890 millones, un 6% más que el año anterior. La entidad vuelve a insistir en que el mapa local de Navarra “no es racional ni eficaz”, ya que el 69% de los municipios navarros tiene menos de 1.000 habitantes. “Se trata, por tanto, de ayuntamientos pequeños con recursos limitados, tanto humanos como financieros. Esto dificulta la prestación de servicios eficientes y de calidad”, han trasladado. Al respecto, la Cámara de Comptos ha recordado que la Ley Foral de Reforma de la Administración Local, aprobada en 2019, “debería conllevar modificaciones normativas que hasta el momento no se han producido”. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Aprobada la Ley Foral de Presupuestos Generales de Navarra para el ejercicio 2022 Parlamento de Navarra. 23 de diciembre de 2021 Tras la incorporación de 367 enmiendas, las 8 últimas en Pleno, las terceras Cuentas de la legislatura presentan un incremento del 6,23% del techo de gasto no financiero respecto a 2021. La aprobación se han alcanzado con los votos a favor de PSN, Geroa Bai, Podemos-Ahal Dugu e I-E y la abstención de EH Bildu, la Ley Foral de Presupuestos Generales de Navarra para el ejercicio 2022, cuyo estado final de gastos e ingresos queda fijado en 5.273.126.597 euros, de los que 4.767.034.210 corresponden al gasto no financiero y 506.092.387 al gasto financiero (amortización de deuda y pago de intereses). Navarra Suma ha votado en contra. Acceso a la Ley | Acceso a la nota de prensa | Aprobada la Ley Foral de modificación de diversos impuestos, otras medidas tributarias Encuesta Social y de Condiciones de Vida (Satisfacción Vital) Instituto de Estadística de Navarra. 23 de diciembre de 2021 En 2020 la población declaraba estar “menos satisfecha” con su vida que en el pasado y preveía “mejorar” su situación en el futuro. Esta es la principal conclusión del sondeo que busca “reflejar el nivel de felicidad de la población navarra en la actualidad, en el pasado y las perspectivas de futuro”. Acceso a la nota de prensa Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMVC) Observatorio de la Realidad Social. Enero de 2022 Documento que sostiene que Navarra es la comunidad autónoma con los niveles más elevados de calidad de vida en 2020 basándose en el análisis de nueve indicadores: es la primera con mejores índices en entorno y medio ambiente; la segunda, en salud y educación; la tercera, en trabajo; la cuarta, en condiciones materiales de vida; la quinta, en experiencia general de la vida; la sexta, en ocio y relaciones sociales y gobernanza y derechos básicos; y la séptima, en seguridad física y personal. Al tener en cuenta estas nueve dimensiones, que aglutinan 55 valores a analizar, Navarra ha obtenido una nota global de 105,92 puntos en 2020 –el año en el que comenzó la pandemia–. De esta forma, Navarra continuaría liderando este ranking de manera consecutiva desde 2008, con una calificación semejante –obtuvo la máxima nota en 2017 cuando alcanzó los 106,61 puntos–. Acceso al documento Proyecto ‘Retos’: soluciones tecnológicas a las residencias de mayores y discapacidad Gobierno de Navarra. 20 de diciembre de 2021 Proyecto cuyo objetivo es proporcionar soluciones tecnológicas o de digitalización a los problemas o necesidades a los que se enfrentan los trabajadores, residentes y familiares de residencias de personas dependientes de la Comunidad Foral. Ya han sido detectadas 75 necesidades y van desde la geolocalización de residentes en interiores y exteriores para casos de personas con alteraciones cognitivas, sistemas de comunicación para quienes presenten problemas de expresión, etc. Hay una inversión prevista de 1.750.000 euros de fondos europeos. Acceso a la nota de prensa | Acceso a la web del proyecto | Acceso al vídeo íntegro de la presentación del proyecto Ir al índice REGIONES Y LOCAL ¿Libertad para investigar? El mundo académico ante el terrorismo vasco Raúl López Romo en la Revista Internacional de Estudios sobre Terrorismo (RIET). Diciembre de 2021 Un estudio realizado por el historiador Raúl López Romo detalla las condiciones en las que personas han llevado a cabo sus estudios sobre ETA, con una encuesta realizada entre 32 especialistas en este ámbito. Las conclusiones que arroja el trabajo desvelan que al menos ocho de cada diez conocen a colegas que han trabajado con “miedo” o “falta de libertad”, que casi el cuarenta por ciento se han visto obligados a tomar medidas de autoprotección y que los insultos, señalamientos en medios de comunicación, agresividad en redes sociales y las pintadas o amenazas telefónicas son las principales vías en las que han sufrido algún tipo de coacción. Acceso a la revista íntegra Ir al índice SECTORES ESPECIALIZADOS El sector agroalimentario español en el contexto de las regiones españolas. Informe 2020 Cajamar. 26 de diciembre de 2021 El objetivo de este informe es construir un observatorio del sector agroalimentario de las regiones españolas, de forma que se aporte una visión comparativa de todas las comunidades autónomas y de la media nacional. Para ello, se construirá un amplio sistema de indicadores que permite analizar las diferentes dimensiones económicas del sector (producción, empleo, precios, comercio exterior, productividad, competitividad, etc.). Condicionados a la información estadística disponible, el observatorio aportará información de la totalidad de la cadena de valor del sector, que incluye el sector primario, la industria de la transformación y la distribución. El estudio contendrá una ficha resumen por comunidad autónoma donde se ofrecerá su posición en el ranking de las regiones españolas en diversos aspectos. El periodo de análisis comenzará en 2008, llegando al último año posible en función de las estadísticas disponibles. Acceso al informe (previa cumplimentación de un formulario) Teletrabajo. Regulación en España y en países de nuestro entorno KPMG. Diciembre de 2021 Estudio jurídico comparativo sobre Estados Unidos y los principales países europeos, latinoamericanos y asiáticos, combinando sus respuestas para analizar cómo están intentando implantar diferentes legisladores un marco para abordar la nueva situación e inferir algunas conclusiones sobre el teletrabajo. El estudio ha revelado que la gran mayoría de países están teniendo dificultades para regular tanto el tratamiento fiscal y de la seguridad social de los diferentes modelos de compensación como la cobertura de los costes derivados del teletrabajo. Acceso al estudio The 2021 EU industrial R&D investment scoreboard Comisión Europea. 17 de diciembre de 2021 El informe compara el rendimiento de las empresas impulsadas por la innovación en la Unión Europea con sus principales homólogos globales. Analiza las 2500 empresas que invirtieron las mayores sumas en I+D en todo el mundo en 2020. Estas empresas, con sedes en 39 países, han invertido un total de 908.900 millones de euros, una cantidad equivalente al 90% de la I+D global financiada por las empresas. Según el informe, entre las 2.500 primeras empresas se encuentran 401 con sede en la Unión Europea, que representan el 20% del total, 779 empresas estadounidenses (38%), 597 empresas chinas (16%), 293 empresas japonesas (12%) y 430 del resto del mundo (14%). Acceso al informe | Acceso a la web del informe Open Data Maturity in Europe. Report 2021 Comisión Europea, data.europa.eu y Capgemini Invent. Diciembre de 2021 El informe, que alcanza su séptima edición, mide el nivel de desarrollo de los datos abiertos en toda Europa. Detalla los avances logrados por los países europeos a medida que se desarrolla la publicación y reutilización de los datos abiertos, así como las diferentes prioridades que han establecido para habilitarlos. Según el informe, dentro de la UE27 se han registrado nuevas mejoras en 2021 en las cuatro dimensiones de la evaluación de datos abiertos -políticas, impacto, portal y calidad- con una puntuación global de madurez del 81%. Esto supone un aumento del 3% respecto a los resultados de 2020. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Improving knowledge transfer and collaboration between science and business in Spain OECD. Diciembre de 2021 El informe evalúa el sistema español de innovación y el estado actual de la transferencia de conocimiento y de la colaboración. Identifica cinco áreas prioritarias para la reforma y la inversión a largo plazo. Estas áreas deberían constituir la base de una nueva hoja de ruta. Entre ellas se incluyen las siguientes: 1) La concesión de una mayor autonomía operativa a las universidades y a los organismos públicos de investigación a cambio de la rendición de cuentas sobre los resultados. 2) El establecimiento de un sistema de incentivos mejor integrado que tenga en cuenta tanto a los individuos como a las organizaciones. 3) La garantía de una inversión sostenida en las capacidades básicas para conectar la ciencia y la empresa. Para poner en marcha estas reformas y mantenerlas en el tiempo, es necesario un nuevo tipo de pacto entre ciencia y sociedad en la España actual. Éste debería basarse en un nuevo acuerdo marco entre los actores del sistema de ciencia e innovación y la sociedad en general. Además, todas las partes deberían comprometerse a poner en práctica la búsqueda de beneficios sociales concretos a cambio de un apoyo más estable y predecible. Acceso al informe Future Readiness of SMEs: Mobilizing the SME Sector to Drive Widespread Sustainability and Prosperity World Economic Forum, Universidad de Cambridge, Universidad Nacional de Singapur y Entrepreneurs’ Organization. Noviembre de 2021 El informe señala que las pymes representan alrededor del 90% de todas las empresas del mundo y proporcionan aproximadamente el 70% de todo el empleo. Según algunas estimaciones, contribuyen hasta el 70% del PIB mundial. A nivel global, estas empresas desempeñan un papel importante a la hora de permitir, limitar y dar forma a la naturaleza del crecimiento, la innovación y la sostenibilidad en las economías globales, regionales y locales. En el informe se analizan el conjunto de capacidades y orientaciones organizativas necesarias para que las pymes estén preparadas para el futuro. También destaca una serie de buenas prácticas que lideran el camino de la preparación para ese futuro. El informe se apoya en el análisis de más de 200 artículos y en la participación de más de 300 CEOs y fundadores de pymes. Acceso al informe Ir al índice PRÓXIMOS WEBINARS Y EVENTOS Webinar con Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE y Presidente del Instituto de Estudios Económicos. Confederación Empresarial Navarra e Institución Futuro. 25 de enero de 2022 Acceso a más información y al formulario de inscripción Encuentro con Juan Manuel Fernández, magistrado y presidente del Tribunal Superior de Justicia de 2004 a 2014. Cociudadana. 18 de enero de 2022 Acceso al formulario de inscripción Ir al índice WEBINARS Y EVENTOS CELEBRADOS Isabel Díaz Ayuso, Presidenta de la Comunidad de Madrid. Nueva Economía Forum. 10 de enero de 2022 Acceso a la grabación IV encuentro Next 2021: foro de relación entre estas personas y agentes de la sociedad navarra. Gobierno de Navarra. 28 de diciembre de 2021 Acceso a la grabación | Acceso a la nota de prensa Las Charlas de CyR: Javier Tajadura, profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco desde 1996 y catedrático desde 2012. Consenso y Regeneración. 09 de enero de 2022 Acceso a la grabación Ir al índice
“Lo que distingue al hombre de los otros animales son las preocupaciones financieras”. Jules Renard, escritor y dramaturgo francés ÍNDICE Mundial | Europa | Fondos europeos España | Navarra | Regiones y local Sectores especializados | Próximos webinars y eventos | Webinars y eventos realizados MUNDIAL Inflation in the OECD area continues to surge to 5.8% in November 2021, the highest rate in 25 years OECD. 11 de enero de 2022 Análisis que refleja que la inflación interanual en el conjunto de los países de la OECD subió en noviembre hasta el 5,8%, lo que supone seis décimas más que en octubre. En este sentido parece que la inflación se está convirtiendo ya en el principal quebradero de cabeza económico de bancos centrales, empresas y consumidores en el recién estrenado 2022. Esta nueva alza ha colocado el índice en su nivel máximo desde mayo de 1996 y quedaría explicada en buena parte por el fuerte incremento del coste de la energía, que en los países desarrollados aumentó un 27,7% entre noviembre de 2020 y el mismo mes de 2021; se trata de su nivel más alto desde junio de 1980. La inflación de España en noviembre fue del 5,5%, frente al 5,4% de octubre. El dato de diciembre avanzado por el INE (que se debe ratificar el próximo viernes día 14 de enero) fue de un 6,7%. Acceso a la nota de prensa Ir al índice EUROPA Euro area unemployment at 7,2% Eurostat. 10 de enero de 2022 Datos que reflejan que España volvió a situarse en noviembre de 2021 como el país de la Unión Europea (UE) con más paro por sexto mes consecutivo, con una tasa del 14,1%. Aunque se redujo tres décimas respecto a la de octubre (14,4%), todavía duplicaba la de la Eurozona (que bajó en noviembre al 7,2%, a mínimos de la pandemia) y la de la UE (6,5%) Acceso a la nota de prensa Ir al índice FONDOS EUROPEOS Informe de seguimiento de los fondos Next Generation EU en España – Primer informe Confederación Española de Organizaciones Empresariales – CEOE. Enero de 2022 La CEOE presenta su primer informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España con el objetivo de contribuir a mejorar su gestión e impacto en la economía. El informe refleja que en 2021 España publicó en torno a 400 convocatorias de subvenciones y licitaciones de contratos públicos por valor de 9.300 millones de euros, un 48% de los fondos recibidos y un 38% de los incluidos en los PGE 2021, si bien en su mayoría todavía no han sido desembolsados a las empresas. En este sentido el último dato publicado por el Gobierno, en agosto, señalaba que solo 104 millones de euros habían llegado a las empresas y entidades que no son Sector Público, de los casi 5.000 millones que ya estaban comprometidos en esa fecha (el 2%). El informe también señala que el 65% de los pequeños negocios afirma que no va a poder acceder a las ayudas que se activen con los fondos Next Generation si mantienen su configuración actual. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Contrato: Comisión Europea y España para la recepción de los fondos europeos. Operational Arrangement Comisión Europea. Firmado el 29 de octubre y publicado el 10 de noviembre de 2021 “Acuerdo operacional” para que España reciba los fondos europeos Next Generation mediante el cual el ejecutivo español aspira a recibir el 75% de la subvenciones en la actual legislatura. Según el calendario definitivo y detallado establecido en el acuerdo, España podrá recibir, si cumple las reformas, más de 50.000 millones hasta finales de 2023. El 25% restante, unos 18.000 millones, quedarán para pagos entre 2024 y el último trimestre de 2026, por lo que corresponderá al siguiente Gobierno gestionar el cumplimiento de lo comprometido ahora para recibir esas cantidades finales. El acuerdo sólo contempla los 70.000 millones solicitados por el Gobierno en concepto de subvenciones, la otra cantidad restante en forma de préstamos no han sido aún formalmente pedidos por España. A juicio de la AIRef hasta 37.000 de los 70.000 millones que pretende movilizar el Ejecutivo pueden convertirse en gasto estructural, de modo que, lejos de emplear el grueso de los recursos europeos para asumir inversiones puntuales que mejoren la competitividad, Sánchez pretende desarrollar numerosos programas presupuestarios que permanecerían en el tiempo, elevando más aún el déficit público de las Administraciones. Acceso al contrato | Informe sobre la actualización del programa de Estabilidad 2021-2024 Ir al índice ESPAÑA España en el mundo 2022: perspectivas y desafíos de influencia e imagen exterior Real Instituto Elcano. 20 de diciembre de 2021 Informe que concluye que la proyección internacional de España, sobre todo con respecto a su posición dentro de la Unión Europea, se ha visto gravemente afectada por los conflictos territoriales internos. A la larga, alertan a los analistas, “la fuerte polarización sobre casi todas las cuestiones domésticas no ayuda” en que el Estado pueda erigirse en una pieza decisiva en el ámbito internacional. Según asegura el RIE, la crisis política entre Cataluña y el Estado afecta negativamente a la imagen de España en el exterior. A escala internacional, España ha perdido puntos en la valoración de la imagen que inspira al resto de países y sigue la tendencia a la baja de la mayoría de estados a causa del pesimismo generalizado por la pandemia. Acceso al informe | Presentación del informe en Youtube el próximo 13 de enero de 2022 El Gobierno aprueba la reforma del mercado laboral La Moncloa. 28 de diciembre de 2021 Acuerdo alcanzado entre Gobierno, sindicatos y empresarios el pasado 23 de diciembre para reformar estructuralmente el mercado laboral. En palabras de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, la norma “pasa página a la precariedad laboral en España” y “rompe con los contratos basura y mejora la calidad en el trabajo, lo que repercutirá en la mejora de las pensiones públicas”. Presentación de la Reforma estructural del Mercado de Trabajo | Acceso al Consejo de Ministros de 28 de diciembre de 2021 | Acceso a la nota de prensa Informe ‘Cumpliendo’ La Moncloa. 30 de diciembre de 2021 Informe en el que un grupo de expertos y académicos designado por el propio Gobierno evalúa el nivel de cumplimiento de sus promesas ante los votantes. De acuerdo con las conclusiones de este estudio, Sánchez ha cifrado en el 42,7% el cumplimiento de los 1.841 compromisos que asumió en su investidura hace dos años. El presidente Sánchez ha destacado que, a pesar de la pandemia y de las dificultades de estos dos años, el Ejecutivo “avanza y cumple su hoja de ruta y sus compromisos”. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa El impacto económico de la pandemia Revista ICE Núm. 923 (2021). 30 de diciembre de 2021 A continuación los títulos que incluye el número de la revista: La mortalidad catastrófica en Castilla y España, 1700-2020 China’s economic outlook post-COVID-19 and beyond Los impactos socioeconómicos del COVID-19 en América Latina y los desafíos de la recuperación El comercio mundial y la crisis de COVID-19: el papel de las cadenas globales de valor en la propagación de shocks El impacto económico del COVID-19 en España Los efectos económicos del COVID-19: la heterogeneidad sectorial y regional El mercado de trabajo tras la pandemia: impacto de la generalización de los esquemas de reducción del tiempo de trabajo Los efectos de la pandemia de la COVID-19 en la distribución de la renta y el papel de las políticas públicas Seguimiento de la desigualdad en tiempo real en España durante la crisis de la COVID-19 Lecciones aprendidas de la crisis provocada por la pandemia. Impacto en la estadística oficial La deuda pública en España: sostenibilidad en un contexto de tipos de interés reducidos y retos para el futuro marco fiscal Respuesta de política económica a la pandemia: una visión integral Acceso íntegro a la revista Afiliación a la Seguridad Social y paro registrado. Diciembre 2021 FUNCAS. 04 de enero de 2021 Análisis en el que se defiende que los últimos datos de empleo siguen siendo buenos resultados aunque con una ligera desaceleración. En este sentido el número de afiliados a la Seguridad Social ascendió en diciembre a 19.824.911, lo que supone un incremento de 72.000 sobre el mes anterior, superior al incremento medio en dicho mes en los años previos a la pandemia. En términos desestacionalizados equivale a un ascenso de 62.000 (cifras desestacionalizadas por Funcas), un resultado reseñable en perspectiva histórica, aunque es el incremento más bajo desde el mes de mayo. El número total de trabajadores en situación de ERTE (la suma de los vinculados al COVID y los no vinculados) ha moderado su ritmo de descenso, y en el último día de diciembre alcanzaba los 124.000, inferior en 14.000 al número existente el último día de noviembre. Los autónomos con prestación, por el contrario, han aumentado. Acceso al análisis Así está… la empresa en diciembre de 2021 Círculo de Empresarios . 23 de diciembre de 2021 Infografía con cifras y datos con interés para la empresa. Incluye: del INE, Indicadores de actividad del sector servicios, Índice de cifra de negocios en la industria y Índice de Precios Industriales. Para Alemania, de Destatis, Índice de Precios Industriales. Precios de energía y materias primas (de Trading Economics) y Balanza por cuenta corriente EEUU (BEA). Acceso a la infografía España cumple los objetivos europeos de renovables y eficiencia energética en 2020 La Moncloa. 27 de diciembre de 2021 Informe del ejecutivo español que recoge que España ha cumplido los objetivos europeos respecto a las energías renovables y eficiencia energética fijados para 2020. En este sentido se debía cubrir un 20% de la demanda de energía final con renovables y España lo ha superado holgadamente, hasta alcanzar el 21,2%. Acceso a la nota de prensa España es el primer país en liderazgo de proyectos de I+D+I en colaboración del programa de la UE Horizonte 2020 La Moncloa. 27 de diciembre de 2021 El Ministerio de Ciencia e Innovación ha publicado los resultados correspondientes a la participación española en el Programa Marco de I+D+I de la Unión Europea Horizonte 2020 (H2020). Según estos datos, las entidades españolas coordinan el 17% de los proyectos de colaboración de I+D+I financiados por este programa europeo, lo que sitúa a nuestro país en el primer puesto en liderazgo de estos proyectos. España es además el cuarto país que más fondos obtiene de H2020, solo por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia. Acceso a la nota de prensa Ir al índice NAVARRA Sector público local, 2019 Cámara de Comptos. 22 de diciembre de 2021 Informe sobre el sector público local, que ofrece una “visión general” de los ayuntamientos y resto de entes locales de nuestra comunidad, en el que se recoge que en 2019 los ingresos sumaron 890 millones, un 6% más que el año anterior. La entidad vuelve a insistir en que el mapa local de Navarra “no es racional ni eficaz”, ya que el 69% de los municipios navarros tiene menos de 1.000 habitantes. “Se trata, por tanto, de ayuntamientos pequeños con recursos limitados, tanto humanos como financieros. Esto dificulta la prestación de servicios eficientes y de calidad”, han trasladado. Al respecto, la Cámara de Comptos ha recordado que la Ley Foral de Reforma de la Administración Local, aprobada en 2019, “debería conllevar modificaciones normativas que hasta el momento no se han producido”. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Aprobada la Ley Foral de Presupuestos Generales de Navarra para el ejercicio 2022 Parlamento de Navarra. 23 de diciembre de 2021 Tras la incorporación de 367 enmiendas, las 8 últimas en Pleno, las terceras Cuentas de la legislatura presentan un incremento del 6,23% del techo de gasto no financiero respecto a 2021. La aprobación se han alcanzado con los votos a favor de PSN, Geroa Bai, Podemos-Ahal Dugu e I-E y la abstención de EH Bildu, la Ley Foral de Presupuestos Generales de Navarra para el ejercicio 2022, cuyo estado final de gastos e ingresos queda fijado en 5.273.126.597 euros, de los que 4.767.034.210 corresponden al gasto no financiero y 506.092.387 al gasto financiero (amortización de deuda y pago de intereses). Navarra Suma ha votado en contra. Acceso a la Ley | Acceso a la nota de prensa | Aprobada la Ley Foral de modificación de diversos impuestos, otras medidas tributarias Encuesta Social y de Condiciones de Vida (Satisfacción Vital) Instituto de Estadística de Navarra. 23 de diciembre de 2021 En 2020 la población declaraba estar “menos satisfecha” con su vida que en el pasado y preveía “mejorar” su situación en el futuro. Esta es la principal conclusión del sondeo que busca “reflejar el nivel de felicidad de la población navarra en la actualidad, en el pasado y las perspectivas de futuro”. Acceso a la nota de prensa Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMVC) Observatorio de la Realidad Social. Enero de 2022 Documento que sostiene que Navarra es la comunidad autónoma con los niveles más elevados de calidad de vida en 2020 basándose en el análisis de nueve indicadores: es la primera con mejores índices en entorno y medio ambiente; la segunda, en salud y educación; la tercera, en trabajo; la cuarta, en condiciones materiales de vida; la quinta, en experiencia general de la vida; la sexta, en ocio y relaciones sociales y gobernanza y derechos básicos; y la séptima, en seguridad física y personal. Al tener en cuenta estas nueve dimensiones, que aglutinan 55 valores a analizar, Navarra ha obtenido una nota global de 105,92 puntos en 2020 –el año en el que comenzó la pandemia–. De esta forma, Navarra continuaría liderando este ranking de manera consecutiva desde 2008, con una calificación semejante –obtuvo la máxima nota en 2017 cuando alcanzó los 106,61 puntos–. Acceso al documento Proyecto ‘Retos’: soluciones tecnológicas a las residencias de mayores y discapacidad Gobierno de Navarra. 20 de diciembre de 2021 Proyecto cuyo objetivo es proporcionar soluciones tecnológicas o de digitalización a los problemas o necesidades a los que se enfrentan los trabajadores, residentes y familiares de residencias de personas dependientes de la Comunidad Foral. Ya han sido detectadas 75 necesidades y van desde la geolocalización de residentes en interiores y exteriores para casos de personas con alteraciones cognitivas, sistemas de comunicación para quienes presenten problemas de expresión, etc. Hay una inversión prevista de 1.750.000 euros de fondos europeos. Acceso a la nota de prensa | Acceso a la web del proyecto | Acceso al vídeo íntegro de la presentación del proyecto Ir al índice REGIONES Y LOCAL ¿Libertad para investigar? El mundo académico ante el terrorismo vasco Raúl López Romo en la Revista Internacional de Estudios sobre Terrorismo (RIET). Diciembre de 2021 Un estudio realizado por el historiador Raúl López Romo detalla las condiciones en las que personas han llevado a cabo sus estudios sobre ETA, con una encuesta realizada entre 32 especialistas en este ámbito. Las conclusiones que arroja el trabajo desvelan que al menos ocho de cada diez conocen a colegas que han trabajado con “miedo” o “falta de libertad”, que casi el cuarenta por ciento se han visto obligados a tomar medidas de autoprotección y que los insultos, señalamientos en medios de comunicación, agresividad en redes sociales y las pintadas o amenazas telefónicas son las principales vías en las que han sufrido algún tipo de coacción. Acceso a la revista íntegra Ir al índice SECTORES ESPECIALIZADOS El sector agroalimentario español en el contexto de las regiones españolas. Informe 2020 Cajamar. 26 de diciembre de 2021 El objetivo de este informe es construir un observatorio del sector agroalimentario de las regiones españolas, de forma que se aporte una visión comparativa de todas las comunidades autónomas y de la media nacional. Para ello, se construirá un amplio sistema de indicadores que permite analizar las diferentes dimensiones económicas del sector (producción, empleo, precios, comercio exterior, productividad, competitividad, etc.). Condicionados a la información estadística disponible, el observatorio aportará información de la totalidad de la cadena de valor del sector, que incluye el sector primario, la industria de la transformación y la distribución. El estudio contendrá una ficha resumen por comunidad autónoma donde se ofrecerá su posición en el ranking de las regiones españolas en diversos aspectos. El periodo de análisis comenzará en 2008, llegando al último año posible en función de las estadísticas disponibles. Acceso al informe (previa cumplimentación de un formulario) Teletrabajo. Regulación en España y en países de nuestro entorno KPMG. Diciembre de 2021 Estudio jurídico comparativo sobre Estados Unidos y los principales países europeos, latinoamericanos y asiáticos, combinando sus respuestas para analizar cómo están intentando implantar diferentes legisladores un marco para abordar la nueva situación e inferir algunas conclusiones sobre el teletrabajo. El estudio ha revelado que la gran mayoría de países están teniendo dificultades para regular tanto el tratamiento fiscal y de la seguridad social de los diferentes modelos de compensación como la cobertura de los costes derivados del teletrabajo. Acceso al estudio The 2021 EU industrial R&D investment scoreboard Comisión Europea. 17 de diciembre de 2021 El informe compara el rendimiento de las empresas impulsadas por la innovación en la Unión Europea con sus principales homólogos globales. Analiza las 2500 empresas que invirtieron las mayores sumas en I+D en todo el mundo en 2020. Estas empresas, con sedes en 39 países, han invertido un total de 908.900 millones de euros, una cantidad equivalente al 90% de la I+D global financiada por las empresas. Según el informe, entre las 2.500 primeras empresas se encuentran 401 con sede en la Unión Europea, que representan el 20% del total, 779 empresas estadounidenses (38%), 597 empresas chinas (16%), 293 empresas japonesas (12%) y 430 del resto del mundo (14%). Acceso al informe | Acceso a la web del informe Open Data Maturity in Europe. Report 2021 Comisión Europea, data.europa.eu y Capgemini Invent. Diciembre de 2021 El informe, que alcanza su séptima edición, mide el nivel de desarrollo de los datos abiertos en toda Europa. Detalla los avances logrados por los países europeos a medida que se desarrolla la publicación y reutilización de los datos abiertos, así como las diferentes prioridades que han establecido para habilitarlos. Según el informe, dentro de la UE27 se han registrado nuevas mejoras en 2021 en las cuatro dimensiones de la evaluación de datos abiertos -políticas, impacto, portal y calidad- con una puntuación global de madurez del 81%. Esto supone un aumento del 3% respecto a los resultados de 2020. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Improving knowledge transfer and collaboration between science and business in Spain OECD. Diciembre de 2021 El informe evalúa el sistema español de innovación y el estado actual de la transferencia de conocimiento y de la colaboración. Identifica cinco áreas prioritarias para la reforma y la inversión a largo plazo. Estas áreas deberían constituir la base de una nueva hoja de ruta. Entre ellas se incluyen las siguientes: 1) La concesión de una mayor autonomía operativa a las universidades y a los organismos públicos de investigación a cambio de la rendición de cuentas sobre los resultados. 2) El establecimiento de un sistema de incentivos mejor integrado que tenga en cuenta tanto a los individuos como a las organizaciones. 3) La garantía de una inversión sostenida en las capacidades básicas para conectar la ciencia y la empresa. Para poner en marcha estas reformas y mantenerlas en el tiempo, es necesario un nuevo tipo de pacto entre ciencia y sociedad en la España actual. Éste debería basarse en un nuevo acuerdo marco entre los actores del sistema de ciencia e innovación y la sociedad en general. Además, todas las partes deberían comprometerse a poner en práctica la búsqueda de beneficios sociales concretos a cambio de un apoyo más estable y predecible. Acceso al informe Future Readiness of SMEs: Mobilizing the SME Sector to Drive Widespread Sustainability and Prosperity World Economic Forum, Universidad de Cambridge, Universidad Nacional de Singapur y Entrepreneurs’ Organization. Noviembre de 2021 El informe señala que las pymes representan alrededor del 90% de todas las empresas del mundo y proporcionan aproximadamente el 70% de todo el empleo. Según algunas estimaciones, contribuyen hasta el 70% del PIB mundial. A nivel global, estas empresas desempeñan un papel importante a la hora de permitir, limitar y dar forma a la naturaleza del crecimiento, la innovación y la sostenibilidad en las economías globales, regionales y locales. En el informe se analizan el conjunto de capacidades y orientaciones organizativas necesarias para que las pymes estén preparadas para el futuro. También destaca una serie de buenas prácticas que lideran el camino de la preparación para ese futuro. El informe se apoya en el análisis de más de 200 artículos y en la participación de más de 300 CEOs y fundadores de pymes. Acceso al informe Ir al índice PRÓXIMOS WEBINARS Y EVENTOS Webinar con Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE y Presidente del Instituto de Estudios Económicos. Confederación Empresarial Navarra e Institución Futuro. 25 de enero de 2022 Acceso a más información y al formulario de inscripción Encuentro con Juan Manuel Fernández, magistrado y presidente del Tribunal Superior de Justicia de 2004 a 2014. Cociudadana. 18 de enero de 2022 Acceso al formulario de inscripción Ir al índice WEBINARS Y EVENTOS CELEBRADOS Isabel Díaz Ayuso, Presidenta de la Comunidad de Madrid. Nueva Economía Forum. 10 de enero de 2022 Acceso a la grabación IV encuentro Next 2021: foro de relación entre estas personas y agentes de la sociedad navarra. Gobierno de Navarra. 28 de diciembre de 2021 Acceso a la grabación | Acceso a la nota de prensa Las Charlas de CyR: Javier Tajadura, profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco desde 1996 y catedrático desde 2012. Consenso y Regeneración. 09 de enero de 2022 Acceso a la grabación Ir al índice