“Debes comprender que algunos de tus enemigos se encuentran entre tus mejores amigos”. Jean Cocteau, poeta y escritor francés. ÍNDICE Fondos europeos | España Navarra | Regiones y local | Sectores especializados Webinars y eventos próximos | Webinars realizados FONDOS EUROPEOS Post-Programme Surveillance Report European Commission. Institutional Paper 162. November 2021. Spain, Autumn 20. 24 de noviembre de 2021 Informe que alerta a España de los “riesgos” que percibe en la recuperación de la economía española por “la velocidad y el impacto de la aplicación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)”. A él están asociados los fondos europeos (denominados Next Generation), de los que por ahora sólo se ha recibido un anticipo de 9.000 millones. Textualmente el documento recoge que “la absorción efectiva de los 69.500 millones de euros de subvenciones de la UE para 2023 podría estar menos adelantada de lo previsto, posponiendo así parte de su impacto económico”. Acceso al documento La brújula de los fondos europeos: a vueltas con los Perte PwC. 26 de noviembre de 2021 El desarrollo del Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU), que aportará a España en los próximos seis años 140.000 millones de euros (repartidos a partes casi iguales entre subvenciones a fondo perdido y préstamos), no está siendo fácil. El programa de ayudas depende en buena medida de los denominados proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (Perte), que son los llamados a liderar por las grandes empresas, pero su puesta en marcha está llena de negociaciones, dudas y polémicas. En este artículo quincenal con informaciones de actualidad se recopilan las historias más interesantes sobre los fondos europeos, su gestión y su impacto en el tejido productivo, en un momento clave para la recuperación económica. Acceso al artículo Ir al índice ESPAÑA OECD Economic Outlook sees recovery continuing but warns of growing imbalances and risks OECD. 01 de diciembre de 2021 La OCDE baja en 2,3 puntos la previsión de PIB de España en 2021 ante el lento despliegue de fondos europeos. Hasta el 4,5%, y para 2022 lo rebaja en 1,1 puntos, hasta el 5,5% La entidad atribuye la abultada rebaja en las previsiones de PIB al lento desembolso de las ayudas directas a empresas y al débil rendimiento del turismo. Acceso a la nota de prensa (en castellano) El déficit del Estado se sitúa en el 4,48% del PIB en octubre y se reduce un 7,3% respecto al mismo periodo del año anterior La Moncloa. 29 de noviembre de 2021 Hasta octubre, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 4,48% del PIB, frente al 5,21% existente en octubre de 2020. De esta forma, el déficit se sitúa en 54.191 millones, lo que supone un descenso del 7,3% respecto a los 58.440 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. Este resultado se debe a un significativo incremento de los ingresos no financieros del 19%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo del 11,6%. Acceso a la nota de prensa Valoración del PIB – Tercer trimestre 2021 CEOE. 29 de noviembre de 2021 El análisis refleja que la recuperación económica se enfría y que los niveles precrisis pueden retrasarse a 2023. Los resultados del PIB del tercer trimestre de 2021 evidencian que la reactivación de la economía española continúa, pero está siendo menos intensa de lo esperado. Tras las expectativas de crecimiento que apuntaban a un notable repunte en este periodo, debido a la finalización de las restricciones y el avance de la vacunación, el PIB ha aumentado solo un 2,0% en tasa trimestral. En términos interanuales, se desacelera la tasa de crecimiento hasta el 2,7%. Acceso a la nota de prensa Los Presupuestos Generales del Estado para 2022 se aprueban en el Congreso La Moncloa. 25 de noviembre de 2021 Las cuentas públicas presentadas por el Ministerio de Hacienda han logrado el respaldo de once formaciones políticas (PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Bildu, PDeCAT, Más País, Nueva Canarias, Compromís, Teruel Existe y PRC). El ejecutivo traslada que la aprobación de las cuentas en el Congreso de los Diputados se produce después de que la Comisión Europea haya dado su aval al Plan Presupuestario del Gobierno, destacando su carácter prudente y el impulso que prestarán los fondos europeos a la inversión y al crecimiento. Acceso a la nota de prensa | Acceso a la Comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado en relación con el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022 Presupuestos 2022: confiando en el ciclo y en los fondos europeos Funcas. Noviembre de 2021 La revista incluye el siguiente sumario: Rezagados en la recuperación Desequilibrios fiscales en España: avances y riesgos Presupuesto del Estado de 2022: una valoración El presupuesto de la Seguridad Social de 2022: aportaciones del Estado iniciando las reformas El desempeño reciente de España en la implementación de los fondos de recuperación y expectativas para 2022 Productividad y reformas estructurales, esa es la cuestión Criptoactivos: luces, sombras e irrupción de las CBDC ¿Es la educación financiera una asignatura pendiente en el sistema educativo español? Acceso a la revista El Gobierno aprueba el proyecto de Ley Crea y Crece para facilitar la creación y el crecimiento de empresas La Moncloa. 30 de noviembre de 2021 El Gobierno aprueba una nueva normativa para impulsar la creación de empresas y su crecimiento. Entre alguna de sus novedades, rebaja el capital inicial necesario para registrar una Sociedad de Responsabilidad Limitada desde los 3.000 euros al euro testimonial y da luz verde a que España se alinee con la mayoría de países de la UE en materia de emprendimiento. Una de las medidas más llamativas es reducir el mínimo de capital social exigido de 3.000 euros a 1 euro. Del mismo modo y con el objetivo de luchar contra la morosidad, las empresas que no cumplan los plazos de pago no podrán ser beneficiarias o entidades de colaboradoras de subvenciones públicas, lo que incluye a los fondos europeos covid. Acceso a la nota de prensa La inversión en I+D en España alcanzó el 1,41% del PIB en 2020 con 15.768 millones de euros, un 1,3% más INE. 24 de noviembre de 2021 Los más recientes datos del INE reflejan que la inversión en I+D creció en España por sexto año consecutivo, consiguiendo superar por primera vez el nivel máximo de inversión respecto al PIB previo a la crisis, que se alcanzó en 2010 (del 1,4%). Sin embargo, España vuelve a estar lejos del objetivo del 2% que el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2017-2020 establecía para 2020. En esta ocasión, ha sustituido el indicador habitual para comparar las Comunidades Autónomas (Gasto I+D en relación al PIB), por otro (Gasto I+D en relación al número de habitantes). No ha explicado si este cambio se debe a que no están disponibles las estadísticas de PIB de 2020, o si es debido a que, por motivo de la caída extraordinaria e irregular del PIB en este ejercicio, el indicador queda fuertemente sesgado. En este sentido las CCAA con mayor gasto serían País Vasco, Madrid y Navarra. Acceso a la nota de prensa Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2020 INE. 23 de noviembre de 2021 El salario medio mensual, en términos brutos, subió un 2,8% en 2020, hasta los 2.038,6 euros, su cifra más alta desde que comenzó la serie en 2006. No obstante el 30% de asalariados cobra menos de 1.336 euros Según los datos de Estadística, el 40% de los asalariados (6,44 millones) ganaron entre 1.336,6 y 2.295,2 euros brutos al mes en 2020, mientras que el 30% (4,8 millones de personas) obtuvo remuneraciones de al menos 2.295,2 euros mensuales y el 30% restante (otros 4,8 millones de asalariados) cobró un sueldo inferior a 1.336,6 euros al mes. Acceso a la nota de prensa La modernización de la negociación colectiva FEDEA. Fedea Policy Papers 2021/13. Noviembre de 2021. Noviembre de 2021 El objetivo de este informe es identificar con precisión aquellos aspectos de las dos últimas reformas laborales que han podido generar desequilibrios en la negociación colectiva con el fin de proponer soluciones que permitan reequilibrar la negociación sin introducir efectos adversos sobre el empleo. El documento se divide en tres partes. La primera parte ofrece un análisis comparativo de los cambios recientes en la regulación de la negociación colectiva. En la segunda parte se repasa la escasa evidencia sobre su impacto económico y los argumentos a favor y en contra de la descentralización de la negociación colectiva y en la tercera parte se detallan los desequilibrios encontrados y se discuten sus posibles soluciones. Acceso al informe Atlas Concursal Registro de Economistas Forenses (Refor), órgano especializado en insolvencias del Consejo General de Economistas (CGE). 29 de noviembre de 2021 Los datos reflejan que las insolvencias han crecido un 24% respecto a 2019, e incluso se espera que para 2022 crezcan aún más, un 26%. De hecho, según los datos, los economistas no creen que se vaya a producir una gran avalancha concursal tras la moratoria concursal. Las principales economías de Europa muestran que durante el 2020 ha habido un descenso del número de insolvencias respecto al año anterior. Alemania con un 9%, Portugal con un 12% y España con un 3% han sido los países con una bajada menos notable. Por el contrario, más notorio ha sido en Francia con un 36%, Reino Unido con un 28% e Italia con un 33%. Los economistas consideran que las bajadas pueden tener como motivo las moratorias concursales, así como las ayudas que se han concedido para frenar y disminuir los efectos económicos que ha provocado la COVID. Acceso al informe Ir al índice NAVARRA Presentadas 683 enmiendas parciales al proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Navarra para el año 2022 Parlamento de Navarra. 25 de noviembre de 2021 Finalizado el plazo para la presentación de enmiendas al Proyecto de Ley Foral de Presupuestos Generales de Navarra para el ejercicio 2022, los distintos Grupos y Agrupaciones de Parlamentarios han registrado un total de 683 enmiendas parciales, 650 de ellas a las partidas de gasto y las otras 33 al articulado. Navarra Suma ha sido el grupo que, con 330, más enmiendas parciales ha presentado a las líneas presupuestarias. Le siguen PSN con 83, Geroa Bai con 79, EH Bildu con 49, Podemos-Ahal Dugu con 24, e I-E con 20. Hasta aquí 585 de las 650 a las partidas económicas. Acceso a la Relación de 683 enmiendas presentadas | Acceso a la nota de prensa | Acceso a “Rechazada la enmienda a la totalidad de Navarra Suma al proyecto de Presupuestos Generales de Navarra para 2022” Cuentas Generales de Navarra, 2020 Cámara de Comptos. 26 de noviembre de 2021 El documento se trata de una fiscalización de obligado cumplimiento que ofrece una visión global sobre la situación económica de la Administración Foral. El informe señala que la Administración Foral gastó el año pasado 4.600 millones e ingresó 4.700. Respecto al ejercicio anterior, los gastos se incrementaron un 4% (191 millones) y los ingresos, un 7% (315 millones). El aumento de ingresos es consecuencia del endeudamiento. De hecho, los ingresos tributarios cayeron el 7%. Lógicamente detrás de esta evolución está la pandemia de la Covid-19. El capítulo más importante de gasto son las transferencias corrientes, con 1.700 millones. A personal se destinaron 1.500 millones, los gastos corrientes en bienes y servicios sumaron 738 millones y las inversiones siguen en un nivel bajo: 142 millones. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa El Impacto de las Empresas Multinacionales en Navarra, 2021 SIfdi (Strategy & Intelligence in Foreign Direct Investment) a petición de Sodena. 26 de oviembre de 2021 El informe tiene como objetivo analizar y visibilizar el impacto que tienen las multinacionales ya establecidas en la región, especialmente en relación con tres elementos fundamentales: la generación de riqueza en la economía navarra, la contribución de las empresas multinacionales a la creación de empleo local y a la atracción de talento, y el efecto innovador y mejora de la productividad propiciada por la Inversión Extranjera Directa (IED) en Navarra. En este sentido el informe refleja que las empresas multinacionales representan el 10,6 % del PIB foral y el 12,6 % del empleo de Navarra. SIfd es una empresa privada e independiente especializada en el asesoramiento sobre inversiones extranjeras. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Ir al índice REGIONAL Y LOCAL Informe de Competitividad del País Vasco 2021. Construir la competitividad al servicio del bienestar Orkestra. 24 de noviembre de 2021 Este informe, según la entidad, marca el comienzo de una nueva etapa en el análisis de la competitividad de la CAPV. En el Capítulo 1, se analiza la trayectoria de competitividad en el País Vasco, poniendo el foco en las características que ha tenido en la última década la estrategia que empezó hace más de 40 años. También se identifican los retos que actualmente afronta la continuación de esa estrategia. Con el fin de guiar la siguiente etapa de la estrategia se parte de esos retos para proponer, en el Capítulo 2, un nuevo marco para el impuso de la competitividad territorial, fruto de un proceso de reflexión, contraste y experimentación a nivel local e internacional. En el Capítulo 3, se presenta un primer diagnóstico de la competitividad y bienestar de la CAPV basado en el núcleo central del nuevo marco. En el Capítulo 4, se realiza un análisis exploratorio de algunas dimensiones de las seis palancas de competitividad para el bienestar identificadas en el marco. Finalmente, en el último capítulo, se recogen las principales conclusiones del diagnóstico y se reflexiona sobre los pasos necesarios para que el marco evolucione como un faro que guíe la mejora continua de la competitividad para el bienestar en el País Vasco. Acceso al informe | Acceso al resumen ejecutivo | Acceso al canal en Youtube de Orkestra con algunas de las intervenciones de la presentación de este informe Ayuntamiento de Pamplona 2020 Cámara de Comptos. Noviembre de 2021 El análisis de las cuentas refleja que en 2020 se gastaron 210 millones y se ingresaron 227 millones. Respecto a los datos del ejercicio anterior, los gastos aumentaron el 3% y los ingresos el 5%. En cuanto a los gastos, destaca el capítulo de personal con 104 millones. Los gastos en bienes corrientes y servicios suman 69 millones y las inversiones 13. La mitad del presupuesto, por tanto, se destina a personal. Acceso al informe Barcelona, entre las 20 ciudades más competitivas del mundo. Global Power City Index 2021 The Mori Memorial Foundation. Noviembre de 2021 Con el análisis de 70 indicadores ordenados en seis categorías (economía, investigación y desarrollo, interacción cultural, habitabilidad, medio ambiente y accesibilidad) este ranking global indica qué urbes tienen más magnetismo para atraer inversiones y profesionales. Los resultados sitúan a la capital catalana en la posición 18.ª global y 7.ª de Europa. El ranking de este 2021 lo encabezan, por este orden, Londres, con 1.644 puntos sobre un máximo de 2.600, Nueva York (1.482), Tokio (1.411), París (1.350) y Singapur (1.232). Barcelona, con una puntuación de 1.077, mejora en tres lugares su posición en el mundo del año pasado y en dos en Europa, superando a Viena (la 19.ª con 1.076 puntos), Toronto (la 20.ª con 1.072) y Zurich (la 21.ª con 1.069). Acceso al informe Ir al índice SECTORES ESPECIALIZADOS Positive AI Economic Futures World Economic Forum. Noviembre de 2021 El informe señala que muchos expertos en informática creen que, en este siglo, las máquinas serán capaces de hacer la mayoría de las tareas mejor que los humanos. Ante este tipo de predicciones, es importante pensar en las posibles consecuencias de la inteligencia artificial para el futuro del trabajo y prepararse para diferentes escenarios. El progreso continuado de estas tecnologías podría tener efectos perturbadores. Desde exacerbar aún más las recientes tendencias de desigualdad, hasta negar a un número cada vez mayor de personas su sentido de propósito y realización en la vida. El trabajo es mucho más que una simple fuente de ingresos. El informe se basa en talleres y entrevistas con más de 150 líderes de opinión de diversos campos. Pretende iniciar un debate sobre los escenarios económicos positivos de la inteligencia artificial que quiere la sociedad. Además aborda la forma de superar los retos que se podrían encontrar para conseguirlos. Acceso al informe El sector emprendedor español en primera persona RSM y GfK. Noviembre de 2021 El informe ofrece un análisis cualitativo del mundo del emprendimiento a través de las voces de los CEOs y CFOs de algunas de las startups más relevantes españolas. Su objetivo es el de definir cuáles han sido las claves del éxito de las startups, así como los socios y herramientas en los que se han apoyado durante su crecimiento desde el punto de vista de facturación, recursos humanos y fuentes de financiación. El informe busca también conocer los retos a los que se enfrenta este tipo de empresas de cara al futuro. Acceso al informe Digitalización de la empresa española. Tercera Edición 2021 Servicio de Estudios UGT. Noviembre de 2021 El informe, que alcanza su tercera edición, valora el grado de digitalización de las empresas españolas como deficitario, tanto en términos de implantación, uso y aprovechamiento de las TIC como de inversión en I+D+i. Señala como posibles causas la falta de planes de inversión continuados a lo largo del tiempo o la existencia de una mentalidad excesivamente conservadora y tradicional. En las dos versiones precedentes del informe ya se describía esta situación como estructural y sistémica, agravada por la pandemia derivada del coronavirus SARS 2. En su opinión, nada ha cambiado en tres años y la digitalización del tejido productivo español ahora ya es inaplazable y apremiante. Acceso al informe Ericsson Mobility Report. Noviembre 2021 Ericsson. Noviembre de 2021 El informe, que alcanza su décima edición, señala que en esos diez años el tráfico de datos móviles se ha multiplicado casi por 300. Otras conclusiones son las siguientes. 1) La cifra de usuarios de smartphones se ha incrementado en 5.500 millones desde 2011. 2) El tráfico de datos móviles en el tercer trimestre de 2021 supera todo el tráfico móvil generado hasta finales de 2016. 3) Se prevé un total de 4.400 millones de suscripciones a redes 5G a finales de 2027, lo que equivale a cerca de la mitad de todas las suscripciones móviles en ese momento. Acceso al documento Ir al índice WEBINARS Y EVENTOS PRÓXIMOS “Financiación del crecimiento y la sostenibilidad de la recuperación”. Con Íñigo Fernández de Mesa, Presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), entre otros expertos. Fundación Rafael del Pino. 01 de diciembre de 2021, a las 19 hrs Más información Presentación S4. Estrategia de Desarrollo Inteligente de Navarra Gobierno de Navarra. 14 de diciembre de 2021 Acceso a más información e inscripciones Webinar “Next Generation EU: Novedades en convocatorias y PERTES”. Con Guillermo Dorronsoro, management Board advisor y experto en estrategia de Innovación y Raúl Blanco, secretario general de Industria y Pyme, MINCOTUR Zabala. 04 de diciembre de 2021, a las 10 hrs Acceso a más información Tomando el Pulso a NextGenerationEU. Con Juan Pablo Riesgo, socio responsable de EY Insights, entre otros expertos EsadeEcPol – EY Insights. 02 de diciembre de 2021, a las 9:30 hrs Acceso a inscripciones Ir al índice WEBINARS Y EVENTOS REALIZADOS NEF Online con don Gerardo Cuerva, Presidente de CEPYME Nueva Economía Forum. 25 de noviembre de 2021 Acceso a la grabación Webinar de CPEN: Las sociedades públicas de Navarra, al descubierto Diario de Noticias. 26 de noviembre de 2021 Acceso a la grabación Aula Abierta sobre los fondos europeos #NextGenerationEU y el futuro laboral de los jóvenes. Con Manuel Pérez-Sala, presidente del Círculo de Empresarios Universidad Europea de Madrid. 15 de noviembre de 2021 Acceso a la grabación Las Charlas de CyR: Josep Ramón Bosch, historiador y empresario. Consenso y Regeneración. 29 de noviembre de 2021 Acceso a la grabación Ir al índice
“Debes comprender que algunos de tus enemigos se encuentran entre tus mejores amigos”. Jean Cocteau, poeta y escritor francés. ÍNDICE Fondos europeos | España Navarra | Regiones y local | Sectores especializados Webinars y eventos próximos | Webinars realizados FONDOS EUROPEOS Post-Programme Surveillance Report European Commission. Institutional Paper 162. November 2021. Spain, Autumn 20. 24 de noviembre de 2021 Informe que alerta a España de los “riesgos” que percibe en la recuperación de la economía española por “la velocidad y el impacto de la aplicación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)”. A él están asociados los fondos europeos (denominados Next Generation), de los que por ahora sólo se ha recibido un anticipo de 9.000 millones. Textualmente el documento recoge que “la absorción efectiva de los 69.500 millones de euros de subvenciones de la UE para 2023 podría estar menos adelantada de lo previsto, posponiendo así parte de su impacto económico”. Acceso al documento La brújula de los fondos europeos: a vueltas con los Perte PwC. 26 de noviembre de 2021 El desarrollo del Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU), que aportará a España en los próximos seis años 140.000 millones de euros (repartidos a partes casi iguales entre subvenciones a fondo perdido y préstamos), no está siendo fácil. El programa de ayudas depende en buena medida de los denominados proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (Perte), que son los llamados a liderar por las grandes empresas, pero su puesta en marcha está llena de negociaciones, dudas y polémicas. En este artículo quincenal con informaciones de actualidad se recopilan las historias más interesantes sobre los fondos europeos, su gestión y su impacto en el tejido productivo, en un momento clave para la recuperación económica. Acceso al artículo Ir al índice ESPAÑA OECD Economic Outlook sees recovery continuing but warns of growing imbalances and risks OECD. 01 de diciembre de 2021 La OCDE baja en 2,3 puntos la previsión de PIB de España en 2021 ante el lento despliegue de fondos europeos. Hasta el 4,5%, y para 2022 lo rebaja en 1,1 puntos, hasta el 5,5% La entidad atribuye la abultada rebaja en las previsiones de PIB al lento desembolso de las ayudas directas a empresas y al débil rendimiento del turismo. Acceso a la nota de prensa (en castellano) El déficit del Estado se sitúa en el 4,48% del PIB en octubre y se reduce un 7,3% respecto al mismo periodo del año anterior La Moncloa. 29 de noviembre de 2021 Hasta octubre, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 4,48% del PIB, frente al 5,21% existente en octubre de 2020. De esta forma, el déficit se sitúa en 54.191 millones, lo que supone un descenso del 7,3% respecto a los 58.440 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. Este resultado se debe a un significativo incremento de los ingresos no financieros del 19%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo del 11,6%. Acceso a la nota de prensa Valoración del PIB – Tercer trimestre 2021 CEOE. 29 de noviembre de 2021 El análisis refleja que la recuperación económica se enfría y que los niveles precrisis pueden retrasarse a 2023. Los resultados del PIB del tercer trimestre de 2021 evidencian que la reactivación de la economía española continúa, pero está siendo menos intensa de lo esperado. Tras las expectativas de crecimiento que apuntaban a un notable repunte en este periodo, debido a la finalización de las restricciones y el avance de la vacunación, el PIB ha aumentado solo un 2,0% en tasa trimestral. En términos interanuales, se desacelera la tasa de crecimiento hasta el 2,7%. Acceso a la nota de prensa Los Presupuestos Generales del Estado para 2022 se aprueban en el Congreso La Moncloa. 25 de noviembre de 2021 Las cuentas públicas presentadas por el Ministerio de Hacienda han logrado el respaldo de once formaciones políticas (PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Bildu, PDeCAT, Más País, Nueva Canarias, Compromís, Teruel Existe y PRC). El ejecutivo traslada que la aprobación de las cuentas en el Congreso de los Diputados se produce después de que la Comisión Europea haya dado su aval al Plan Presupuestario del Gobierno, destacando su carácter prudente y el impulso que prestarán los fondos europeos a la inversión y al crecimiento. Acceso a la nota de prensa | Acceso a la Comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado en relación con el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022 Presupuestos 2022: confiando en el ciclo y en los fondos europeos Funcas. Noviembre de 2021 La revista incluye el siguiente sumario: Rezagados en la recuperación Desequilibrios fiscales en España: avances y riesgos Presupuesto del Estado de 2022: una valoración El presupuesto de la Seguridad Social de 2022: aportaciones del Estado iniciando las reformas El desempeño reciente de España en la implementación de los fondos de recuperación y expectativas para 2022 Productividad y reformas estructurales, esa es la cuestión Criptoactivos: luces, sombras e irrupción de las CBDC ¿Es la educación financiera una asignatura pendiente en el sistema educativo español? Acceso a la revista El Gobierno aprueba el proyecto de Ley Crea y Crece para facilitar la creación y el crecimiento de empresas La Moncloa. 30 de noviembre de 2021 El Gobierno aprueba una nueva normativa para impulsar la creación de empresas y su crecimiento. Entre alguna de sus novedades, rebaja el capital inicial necesario para registrar una Sociedad de Responsabilidad Limitada desde los 3.000 euros al euro testimonial y da luz verde a que España se alinee con la mayoría de países de la UE en materia de emprendimiento. Una de las medidas más llamativas es reducir el mínimo de capital social exigido de 3.000 euros a 1 euro. Del mismo modo y con el objetivo de luchar contra la morosidad, las empresas que no cumplan los plazos de pago no podrán ser beneficiarias o entidades de colaboradoras de subvenciones públicas, lo que incluye a los fondos europeos covid. Acceso a la nota de prensa La inversión en I+D en España alcanzó el 1,41% del PIB en 2020 con 15.768 millones de euros, un 1,3% más INE. 24 de noviembre de 2021 Los más recientes datos del INE reflejan que la inversión en I+D creció en España por sexto año consecutivo, consiguiendo superar por primera vez el nivel máximo de inversión respecto al PIB previo a la crisis, que se alcanzó en 2010 (del 1,4%). Sin embargo, España vuelve a estar lejos del objetivo del 2% que el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2017-2020 establecía para 2020. En esta ocasión, ha sustituido el indicador habitual para comparar las Comunidades Autónomas (Gasto I+D en relación al PIB), por otro (Gasto I+D en relación al número de habitantes). No ha explicado si este cambio se debe a que no están disponibles las estadísticas de PIB de 2020, o si es debido a que, por motivo de la caída extraordinaria e irregular del PIB en este ejercicio, el indicador queda fuertemente sesgado. En este sentido las CCAA con mayor gasto serían País Vasco, Madrid y Navarra. Acceso a la nota de prensa Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2020 INE. 23 de noviembre de 2021 El salario medio mensual, en términos brutos, subió un 2,8% en 2020, hasta los 2.038,6 euros, su cifra más alta desde que comenzó la serie en 2006. No obstante el 30% de asalariados cobra menos de 1.336 euros Según los datos de Estadística, el 40% de los asalariados (6,44 millones) ganaron entre 1.336,6 y 2.295,2 euros brutos al mes en 2020, mientras que el 30% (4,8 millones de personas) obtuvo remuneraciones de al menos 2.295,2 euros mensuales y el 30% restante (otros 4,8 millones de asalariados) cobró un sueldo inferior a 1.336,6 euros al mes. Acceso a la nota de prensa La modernización de la negociación colectiva FEDEA. Fedea Policy Papers 2021/13. Noviembre de 2021. Noviembre de 2021 El objetivo de este informe es identificar con precisión aquellos aspectos de las dos últimas reformas laborales que han podido generar desequilibrios en la negociación colectiva con el fin de proponer soluciones que permitan reequilibrar la negociación sin introducir efectos adversos sobre el empleo. El documento se divide en tres partes. La primera parte ofrece un análisis comparativo de los cambios recientes en la regulación de la negociación colectiva. En la segunda parte se repasa la escasa evidencia sobre su impacto económico y los argumentos a favor y en contra de la descentralización de la negociación colectiva y en la tercera parte se detallan los desequilibrios encontrados y se discuten sus posibles soluciones. Acceso al informe Atlas Concursal Registro de Economistas Forenses (Refor), órgano especializado en insolvencias del Consejo General de Economistas (CGE). 29 de noviembre de 2021 Los datos reflejan que las insolvencias han crecido un 24% respecto a 2019, e incluso se espera que para 2022 crezcan aún más, un 26%. De hecho, según los datos, los economistas no creen que se vaya a producir una gran avalancha concursal tras la moratoria concursal. Las principales economías de Europa muestran que durante el 2020 ha habido un descenso del número de insolvencias respecto al año anterior. Alemania con un 9%, Portugal con un 12% y España con un 3% han sido los países con una bajada menos notable. Por el contrario, más notorio ha sido en Francia con un 36%, Reino Unido con un 28% e Italia con un 33%. Los economistas consideran que las bajadas pueden tener como motivo las moratorias concursales, así como las ayudas que se han concedido para frenar y disminuir los efectos económicos que ha provocado la COVID. Acceso al informe Ir al índice NAVARRA Presentadas 683 enmiendas parciales al proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Navarra para el año 2022 Parlamento de Navarra. 25 de noviembre de 2021 Finalizado el plazo para la presentación de enmiendas al Proyecto de Ley Foral de Presupuestos Generales de Navarra para el ejercicio 2022, los distintos Grupos y Agrupaciones de Parlamentarios han registrado un total de 683 enmiendas parciales, 650 de ellas a las partidas de gasto y las otras 33 al articulado. Navarra Suma ha sido el grupo que, con 330, más enmiendas parciales ha presentado a las líneas presupuestarias. Le siguen PSN con 83, Geroa Bai con 79, EH Bildu con 49, Podemos-Ahal Dugu con 24, e I-E con 20. Hasta aquí 585 de las 650 a las partidas económicas. Acceso a la Relación de 683 enmiendas presentadas | Acceso a la nota de prensa | Acceso a “Rechazada la enmienda a la totalidad de Navarra Suma al proyecto de Presupuestos Generales de Navarra para 2022” Cuentas Generales de Navarra, 2020 Cámara de Comptos. 26 de noviembre de 2021 El documento se trata de una fiscalización de obligado cumplimiento que ofrece una visión global sobre la situación económica de la Administración Foral. El informe señala que la Administración Foral gastó el año pasado 4.600 millones e ingresó 4.700. Respecto al ejercicio anterior, los gastos se incrementaron un 4% (191 millones) y los ingresos, un 7% (315 millones). El aumento de ingresos es consecuencia del endeudamiento. De hecho, los ingresos tributarios cayeron el 7%. Lógicamente detrás de esta evolución está la pandemia de la Covid-19. El capítulo más importante de gasto son las transferencias corrientes, con 1.700 millones. A personal se destinaron 1.500 millones, los gastos corrientes en bienes y servicios sumaron 738 millones y las inversiones siguen en un nivel bajo: 142 millones. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa El Impacto de las Empresas Multinacionales en Navarra, 2021 SIfdi (Strategy & Intelligence in Foreign Direct Investment) a petición de Sodena. 26 de oviembre de 2021 El informe tiene como objetivo analizar y visibilizar el impacto que tienen las multinacionales ya establecidas en la región, especialmente en relación con tres elementos fundamentales: la generación de riqueza en la economía navarra, la contribución de las empresas multinacionales a la creación de empleo local y a la atracción de talento, y el efecto innovador y mejora de la productividad propiciada por la Inversión Extranjera Directa (IED) en Navarra. En este sentido el informe refleja que las empresas multinacionales representan el 10,6 % del PIB foral y el 12,6 % del empleo de Navarra. SIfd es una empresa privada e independiente especializada en el asesoramiento sobre inversiones extranjeras. Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa Ir al índice REGIONAL Y LOCAL Informe de Competitividad del País Vasco 2021. Construir la competitividad al servicio del bienestar Orkestra. 24 de noviembre de 2021 Este informe, según la entidad, marca el comienzo de una nueva etapa en el análisis de la competitividad de la CAPV. En el Capítulo 1, se analiza la trayectoria de competitividad en el País Vasco, poniendo el foco en las características que ha tenido en la última década la estrategia que empezó hace más de 40 años. También se identifican los retos que actualmente afronta la continuación de esa estrategia. Con el fin de guiar la siguiente etapa de la estrategia se parte de esos retos para proponer, en el Capítulo 2, un nuevo marco para el impuso de la competitividad territorial, fruto de un proceso de reflexión, contraste y experimentación a nivel local e internacional. En el Capítulo 3, se presenta un primer diagnóstico de la competitividad y bienestar de la CAPV basado en el núcleo central del nuevo marco. En el Capítulo 4, se realiza un análisis exploratorio de algunas dimensiones de las seis palancas de competitividad para el bienestar identificadas en el marco. Finalmente, en el último capítulo, se recogen las principales conclusiones del diagnóstico y se reflexiona sobre los pasos necesarios para que el marco evolucione como un faro que guíe la mejora continua de la competitividad para el bienestar en el País Vasco. Acceso al informe | Acceso al resumen ejecutivo | Acceso al canal en Youtube de Orkestra con algunas de las intervenciones de la presentación de este informe Ayuntamiento de Pamplona 2020 Cámara de Comptos. Noviembre de 2021 El análisis de las cuentas refleja que en 2020 se gastaron 210 millones y se ingresaron 227 millones. Respecto a los datos del ejercicio anterior, los gastos aumentaron el 3% y los ingresos el 5%. En cuanto a los gastos, destaca el capítulo de personal con 104 millones. Los gastos en bienes corrientes y servicios suman 69 millones y las inversiones 13. La mitad del presupuesto, por tanto, se destina a personal. Acceso al informe Barcelona, entre las 20 ciudades más competitivas del mundo. Global Power City Index 2021 The Mori Memorial Foundation. Noviembre de 2021 Con el análisis de 70 indicadores ordenados en seis categorías (economía, investigación y desarrollo, interacción cultural, habitabilidad, medio ambiente y accesibilidad) este ranking global indica qué urbes tienen más magnetismo para atraer inversiones y profesionales. Los resultados sitúan a la capital catalana en la posición 18.ª global y 7.ª de Europa. El ranking de este 2021 lo encabezan, por este orden, Londres, con 1.644 puntos sobre un máximo de 2.600, Nueva York (1.482), Tokio (1.411), París (1.350) y Singapur (1.232). Barcelona, con una puntuación de 1.077, mejora en tres lugares su posición en el mundo del año pasado y en dos en Europa, superando a Viena (la 19.ª con 1.076 puntos), Toronto (la 20.ª con 1.072) y Zurich (la 21.ª con 1.069). Acceso al informe Ir al índice SECTORES ESPECIALIZADOS Positive AI Economic Futures World Economic Forum. Noviembre de 2021 El informe señala que muchos expertos en informática creen que, en este siglo, las máquinas serán capaces de hacer la mayoría de las tareas mejor que los humanos. Ante este tipo de predicciones, es importante pensar en las posibles consecuencias de la inteligencia artificial para el futuro del trabajo y prepararse para diferentes escenarios. El progreso continuado de estas tecnologías podría tener efectos perturbadores. Desde exacerbar aún más las recientes tendencias de desigualdad, hasta negar a un número cada vez mayor de personas su sentido de propósito y realización en la vida. El trabajo es mucho más que una simple fuente de ingresos. El informe se basa en talleres y entrevistas con más de 150 líderes de opinión de diversos campos. Pretende iniciar un debate sobre los escenarios económicos positivos de la inteligencia artificial que quiere la sociedad. Además aborda la forma de superar los retos que se podrían encontrar para conseguirlos. Acceso al informe El sector emprendedor español en primera persona RSM y GfK. Noviembre de 2021 El informe ofrece un análisis cualitativo del mundo del emprendimiento a través de las voces de los CEOs y CFOs de algunas de las startups más relevantes españolas. Su objetivo es el de definir cuáles han sido las claves del éxito de las startups, así como los socios y herramientas en los que se han apoyado durante su crecimiento desde el punto de vista de facturación, recursos humanos y fuentes de financiación. El informe busca también conocer los retos a los que se enfrenta este tipo de empresas de cara al futuro. Acceso al informe Digitalización de la empresa española. Tercera Edición 2021 Servicio de Estudios UGT. Noviembre de 2021 El informe, que alcanza su tercera edición, valora el grado de digitalización de las empresas españolas como deficitario, tanto en términos de implantación, uso y aprovechamiento de las TIC como de inversión en I+D+i. Señala como posibles causas la falta de planes de inversión continuados a lo largo del tiempo o la existencia de una mentalidad excesivamente conservadora y tradicional. En las dos versiones precedentes del informe ya se describía esta situación como estructural y sistémica, agravada por la pandemia derivada del coronavirus SARS 2. En su opinión, nada ha cambiado en tres años y la digitalización del tejido productivo español ahora ya es inaplazable y apremiante. Acceso al informe Ericsson Mobility Report. Noviembre 2021 Ericsson. Noviembre de 2021 El informe, que alcanza su décima edición, señala que en esos diez años el tráfico de datos móviles se ha multiplicado casi por 300. Otras conclusiones son las siguientes. 1) La cifra de usuarios de smartphones se ha incrementado en 5.500 millones desde 2011. 2) El tráfico de datos móviles en el tercer trimestre de 2021 supera todo el tráfico móvil generado hasta finales de 2016. 3) Se prevé un total de 4.400 millones de suscripciones a redes 5G a finales de 2027, lo que equivale a cerca de la mitad de todas las suscripciones móviles en ese momento. Acceso al documento Ir al índice WEBINARS Y EVENTOS PRÓXIMOS “Financiación del crecimiento y la sostenibilidad de la recuperación”. Con Íñigo Fernández de Mesa, Presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), entre otros expertos. Fundación Rafael del Pino. 01 de diciembre de 2021, a las 19 hrs Más información Presentación S4. Estrategia de Desarrollo Inteligente de Navarra Gobierno de Navarra. 14 de diciembre de 2021 Acceso a más información e inscripciones Webinar “Next Generation EU: Novedades en convocatorias y PERTES”. Con Guillermo Dorronsoro, management Board advisor y experto en estrategia de Innovación y Raúl Blanco, secretario general de Industria y Pyme, MINCOTUR Zabala. 04 de diciembre de 2021, a las 10 hrs Acceso a más información Tomando el Pulso a NextGenerationEU. Con Juan Pablo Riesgo, socio responsable de EY Insights, entre otros expertos EsadeEcPol – EY Insights. 02 de diciembre de 2021, a las 9:30 hrs Acceso a inscripciones Ir al índice WEBINARS Y EVENTOS REALIZADOS NEF Online con don Gerardo Cuerva, Presidente de CEPYME Nueva Economía Forum. 25 de noviembre de 2021 Acceso a la grabación Webinar de CPEN: Las sociedades públicas de Navarra, al descubierto Diario de Noticias. 26 de noviembre de 2021 Acceso a la grabación Aula Abierta sobre los fondos europeos #NextGenerationEU y el futuro laboral de los jóvenes. Con Manuel Pérez-Sala, presidente del Círculo de Empresarios Universidad Europea de Madrid. 15 de noviembre de 2021 Acceso a la grabación Las Charlas de CyR: Josep Ramón Bosch, historiador y empresario. Consenso y Regeneración. 29 de noviembre de 2021 Acceso a la grabación Ir al índice