UNIÓN EUROPEA
Elementos de discusión para una reforma de la gobernanza de la Unión Económica y Monetaria
Real Instituto Elcano. Documento de trabajo 4/2021. 26 de marzo de 2021
El documento plantea una serie de cuestiones para el debate sobre la reforma de la Unión Económica y Monetaria (UEM), incluyendo la Unión Bancaria, la Unión de los Mercados de Capitales, el Semestre Europeo y la Unión Política.
El objetivo es estimular la reflexión de expertos españoles a fin de preparar propuestas consensuadas para la reforma de la gobernanza económica de la Unión, en especial el Pacto de Estabilidad y
Crecimiento (PEC).
Acceso al documento
Ir al índice
ESPAÑA
Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2021
Consejo General de Economistas, Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). 24 de marzo de 2021
El informe recoge el comportamiento de los principales impuestos autonómicos -IRPF, Patrimonio o Sucesiones- en las CCAA de España.
Los resultados reflejan que, un año más, Madrid es la autonomía con la fiscalidad más atractiva del país. En este contexto el informe también recoge que Madrid, Canarias y La Rioja son las autonomías que menos gravan a los contribuyentes que ganan 16.000 anuales y en el lado contrario se encontraría Navarra, que es la que más presión fiscal ejerce sobre los contribuyentes que menos ganan.
Acceso al informe
Resultados de las empresas no financieras hasta el cuarto trimestre de 2020. Un avance de cierre del ejercicio
Banco de España. Artículos Analíticos 2/2021. Boletín Económico. 26 de marzo de 2021
Según el análisis, los ingresos corrientes de las empresas españolas se hundieron un 20,4% en 2020, algo que apenas se vio compensado por los ERTE, ya que los gastos de personal sólo se redujeron un 4,8%, o por las mejores condiciones financieras facilitadas por el Gobierno, compensado por el aumento de la deuda. Y del cruce de ambas variables (unos ingresos en caída y unos gastos que apenas se han moderado) resulta un desplome de los beneficios de las empresas este año, del 50,8%.
Acceso al análisis
Los ERTE en la crisis del COVID-19: un primer análisis de la reincorporación al empleo de los trabajadores afectados
Banco de España. Artículos Analíticos 2/2021. Boletín Económico. 30 de marzo de 2021
El artículo advierte sobre la posible perdida de efectividad de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en la crisis del COVID a la hora de facilitar la vuelta al empleo de los trabajadores, tras haber resultado muy efectiva en las semanas posteriores al confinamiento domiciliario.
Así, la entidad señala que el retorno al empleo efectivo en el tercer trimestre de 2020 de los trabajadores que entraron en un ERTE en el segundo trimestre fue “muy elevado”, pues casi el 70% de ellos se reincorporaron a la actividad, quedándose el 20% en ERTE y el otro 10% en el paro.
Acceso al análisis
Ayudas directas a empresas en los grandes países europeos, una comparativa
Funcas. 30 de marzo de 2021
La entidad compara las ayudas de España con las de los principales países del euro: Alemania, Francia e Italia y concluye que en nuestro país llegarán más tarde, serán más escasas y soportarán más trabas burocráticas.
Acceso al informe | Acceso a la nota de prensa
Las medidas sanitarias y sociales para combatir la COVID sitúan el déficit de las AAPP en el 10,09%
Ministerio Hacienda. 29 de marzo de 2021
El déficit, entendido como la diferencia entre lo que ingresan y lo que gastan las administraciones públicas, aumentó del 2,8% del PIB de 2019 a un 10,09% en 2020. Este aumento de 77.557 millones en un año para poder hacer frente a los gastos de la pandemia, y que todavía es mayor (10,97% del PIB) al sumar los casi 10.000 millones de deuda que el Estado ha tenido que asumir del banco malo, la Sareb, por exigencia de Eurostat. En conjunto, el déficit superó los 123.000 millones.
Acceso a la nota de prensa | Acceso a la presentación | Acceso al vídeo con la rueda de prensa
Dos millones de pymes quedan excluidas de las ayudas directas por la pandemia por los requisitos sectoriales establecidos
Cepyme. 25 de marzo de 2021
Según la entidad un 53% de los negocios quedarán excluidos de las nuevas ayudas directas sólo por el requisito de pertenecer a uno de los 95 epígrafes publicados por el Gobierno. A este requisito, habría que sumar el de no haber registrado pérdidas en 2019 -que según la patronal excluiría al 33% de los negocios- y el de haber tenido, al menos, una caída de facturación del 30% en 2020 respecto a 2019. El análisis concluye que Madrid, Cataluña y Aragón, serían las CCAA con mayor porcentaje de excluidos.
Acceso a la nota de prensa
Así está la Empresa… Marzo 2021
Círculo de Empresarios. 26 de marzo de 2021
Infografía con datos e información de interés general para la empresa. Recoge en el contexto de España, el coste laboral, el comercio internacional de servicios, y las pernoctaciones hoteleras. De Alemania, el PMI. De China, la producción industrial. Y a nivel mundial el precio de las materias primas.
Acceso a la infografía
La Inversión Extranjera Directa en España, 2020
Sifdi. 31 de marzo de 2021
El análisis refleja que España recibió 23.824 millones de euros de inversión productiva bruta en 2020, manteniendo prácticamente las cifras respecto al año precedente (-0,8%). Esta cifra se sitúa en línea con las medias anuales registradas en la última década (25.434 millones).
El análisis regional de la distribución de los flujos de IED dibuja una alta concentración de éstos en la Comunidad de Madrid (75,2%), fruto de la metodología de asignación – efecto sede- común a muchas regiones capitales europeas. Además de Madrid, solo otras tres regiones, Extremadura, Murcia y País Vasco, mejoran sus registros respecto a 2019.
Acceso al análisis
Impacto de la pandemia en el turismo y perspectivas para 2021
Observatorio del Sector Aéreo. Informe 02. 26 de marzo de 2021
Informe que alerta que el ritmo actual de vacunaciones en España tendrá un “impacto devastador” en la economía de nuestro país, ya que de mantenerse el ritmo actual sólo el 20% de la población estaría vacunada en el verano de 2021, lo que ralentizaría deforma muy significativa la llegada de extranjeros y generando, por tanto, un fuerte impacto económico.
La entidad insta al Gobierno de España a que “tome la iniciativa y lidere una estrategia que apueste por adaptar la actividad turística e implementar soluciones sanitarias y tecnológicas que mejoren, en lo posible, las perspectivas para el segundo semestre y, especialmente, la campaña de verano”.
Acceso al informe
Segunda actuación de supervisión de la CNMV mediante clientes simulados en oficinas bancarias
CNMV. 29 de marzo de 2021
La entidad ha comprobado sobre el terreno qué tipo de asesoramiento realizan las entidades financieras a sus clientes y reconoce que las entidades ofertan un mayor número de productos de terceros. En esta línea también señala que no se han identificado situaciones relevantes en las que el trabajador del banco “condicione” al cliente para la toma de decisiones en la realización del test de idoneidad. Pese a estas mejoras, la CNMV detecta debilidades en el asesoramiento de la banca como por ejemplo el facilitar información contradictoria sobre si el fondo es propio o de terceros.
Acceso a la nota de prensa
En el último año, el teletrabajo se dispara en España (14,5%) pero sigue muy por debajo de la media europea (21,5%)
Adecco Group. 17 de marzo de 2021
El análisis refleja que España cuenta con 2,86 millones de personas que teletrabajan, al menos ocasionalmente, en la actualidad. Son 1,2 millones de teletrabajadores más que hace un año. Este nuevo récord histórico, consecuencia directa de la crisis sanitaria, supone un incremento de un 74,2% en el número de personas que teletrabajan (14,5% del total de ocupados).
Entre los países europeos, hay dos en los que más del 40% de los ocupados teletrabaja. Se trata de Suecia (40,9%) y Holanda (40,1%). Les siguen, con más del 35%, Luxemburgo (37,5%) y Finlandia (33,5%).
Acceso a la nota de prensa
Ir al índice
NAVARRA
Estimación de resultados electorales en Navarra para las autonómicas de 2023
SyM Consulting. 30 de marzo de 2021
Sondeo de distribución de escaños en el Parlamento de Navarra que mantiene invariable el espacio de Navarra Suma con una ligera tendencia a la baja. Pronostica que la coalición que integran UPN, Ciudadanos y PP seguiría con los 20 escaños que tiene, si bien perdería medio punto al pasar del 36,5% de apoyos conseguidos en 2019 al 36%.
El sondeo también refleja que Podemos perdería sus dos asientos en la Cámara al recibir el 2,7% de los votos y no alcanzar, por lo tanto, el mínimo exigido del 3% para obtener representación.
En este sentido el sondeo augura que EH Bildu obtendría uno de los dos escaños de Podemos y pasaría de tener siete representantes y el 14,6% de los votos a ocho y el 15%. El otro escaño sería para el PSN, que se movería en el 20,9% de los sufragios y en una horquilla de 11-12 parlamentarios, o para Geroa Bai, que con el 17,6% mejoraría en tres décimas podría alcanzar el décimo asiento en la Cámara.
Acceso a los resultados
Informe de Evaluación sobre la ejecución del Plan Normativo Normativo para el año 2020
Gobierno de Navarra. 31 de marzo de 2021
El análisis recoge que el Gobierno de Navarra impulsó en 2020 la aprobación de 99 normas, casi un 84% para dar respuesta a la crisis sanitaria de la COVID-19.
Según las conclusiones del informe, aunque el cumplimiento estricto de las normas recogidas en el plan inicialmente aprobado ha sido escaso, un 16.84%, no puede considerarse inadecuado, ya que la normativa de emergencia que se ha aprobado para luchar y dar respuesta a la pandemia ha sido muy profusa y compensa el déficit que exhibe la ejecución del Plan, hasta llegar a superarlo al realizarse más normas (99) que las inicialmente previstas (95). Por lo que, como conclusión última, el informe de evaluación señala que el porcentaje del 16,84 -pese a ser muy escaso-, es conforme y apropiado.
Acceso al informe
CPEN cierra 2020 con un resultado negativo de 8,3 millones
Gobierno de Navarra. 29 de marzo de 2021
La entidad mejora sus resultados frente a sus previsiones iniciales que pronosticaban una contracción de 16 millones.
El EBITDA agregado de las sociedades públicas dependientes de CPEN (resultado operativo de la actividad antes de impuestos y amortizaciones) es de 1,2 millones (frente a los 6,81 millones en 2019 y 2,39 en 2018).
Acceso a la Nota de Prensa
II Plan integral de apoyo a la familia, la infancia y adolescencia de Navarra (2017-2023)
Observatorio de la Realidad Social. Marzo de 2021
El objeto de este documento, elaborado por el Observatorio de la Realidad de Navarra y la Consultora Técnica de Área 3 Consultoría Social, es dar respuesta a la necesidad de generar una Evaluación Intermedia del II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 al cumplirse aproximadamente la mitad de su ciclo temporal de aplicación.
Acceso al documento
III Plan de Juventud 2021-2023
Gobierno de Navarra. 29 de marzo de 2021
El Plan destinará más de 53 millones de euros en programas dirigidos a los y las jóvenes navarros en 2021 con 140 acciones dirigidas a la población joven.
La inversión pública en materia de juventud supondrá 20 millones de euros en 2021, solo en el apartado de emancipación, uno de los tres ejes del Plan. En concreto, el que impulsa las acciones de educación formal y no formal, vivienda y empleo. En este último apartado, el Ejecutivo va a destinar 11 millones de euros con objeto de reducir las cifras del paro juvenil.
Acceso al Plan | Acceso a la nota de prensa
Ir al índice
SECTORES ESPECIALIZADOS
Tercer Informe sobre la Ciencia y la Tecnología: cómo reconstruir el sistema I+D+i tras la pandemia
Fundación Alternativas. 21 de marzo de 2021
El informe señala que la pandemia de la COVID-19, que desde su primera expansión afectó gravemente a España, ha puesto de manifiesto no solo la debilidad de las estructuras sanitarias y de investigación, sino también la falta de adaptación y diversidad de la economía. Los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad, como el cambio climático, la digitalización o la aparición de nuevas epidemias, no podrán gestionarse de forma eficaz sin un sistema de ciencia, tecnología e innovación sólido y de alta calidad.
En el informe se analizan la situación real de la ciencia y la innovación en España (y su comparación con otros países) y las posibles vías por las que alcanzar un desarrollo consolidado y ordenado del sistema de I+D+i, de manera que pueda, por fin, convertirse en la base de una economía menos frágil que la actual.
Acceso al informe
Observatorio de Empresas Gacela
Fundación COTEC. 18 de marzo de 2021
El informe señala que la pandemia no ha podido con las empresas gacela, aquellas que disponen de al menos 10 empleados y cuya facturación aumenta más de un 75% acumulado durante tres años consecutivos. El 99,4% de las empresas que fueron gacela en el periodo 2016-2019 siguen activas en el primer trimestre de 2021.
El informe incluye además una primera estimación del impacto de la Covid-19 en este tipo de empresas y observa que, incluso en el grave contexto de crisis económica provocado por la pandemia, siguió habiendo empresas de alto crecimiento en el periodo 2017-2020, por encima del 3% del total de empresas de su tamaño. El crecimiento de las empresas gacela se produjo en todas las Comunidades Autónomas, aunque no de forma homogénea. Se observa un comportamiento más dinámico en el sureste español y el informe subraya el caso de Andalucía, que aparece en la segunda posición como territorio con más número de empresas de ese perfil, por detrás de Madrid. Destaca especialmente el caso de la provincia de Málaga.
Acceso al informe | Acceso a la presentación del informe
Economía Circular en Pymes en España
Cámara de Comercio de España y Mapfre. 25 de marzo de 2021
El informe recoge que cada vez es mayor el número de empresas españolas que adopta medidas para reducir la generación de residuos (94,4%), así como las que venden o ceden sus desechos a otras empresas para que los aprovechen (56%), las que separan en origen una parte o todos los residuos que generan, sobre todo papel y plásticos, y las que recurren a gestores privados para desprenderse de residuos más contaminantes, como la chatarra y el aceite.
En este sentido el informe señala que la economía circular podría generar en España 160.000 puestos de trabajo para 2030.
Acceso al informe
Ir al índice
JUVENTUD
Recetas para acometer el problema del paro juvenil en España. Los jóvenes, la formación y el empleo en España
PwC. Consenso Económico de PwC – primer trimestre 2021. 26 de marzo de 2021
En opinión de los panelistas la reducción de la población joven, una incorrecta formación -inadecuada para las necesidades productivas- y la excesiva proliferación de la contratación temporal son los principales ejes sobre los que se debería actuar para mejorar la situación de los jóvenes en el mercado laboral.
Cada trimestre, PwC elabora un Consenso Económico a partir de la opinión de un panel de cerca de 400 expertos, directivos y empresarios sobre alguna cuestión de actualidad.
Acceso al informe
Lost in Recession: Youth Employment and Earnings in Spain
Fedea. Consenso Económico de PwC – primer trimestre 2021. 26 de marzo de 2021
El informe recoge que cada recesión produce un retroceso en la situación laboral de los jóvenes. En este sentido la crisis actual podría reducir hasta un 40% el salario de los jóvenes españoles porque no llegarían a recuperarse del todo en la expansión subsiguiente.
El think-tank de temas económicos, que ha analizado el impacto de las crisis de los últimos treinta años en el mercado laboral de los jóvenes, apunta que en España este reto es aún mayor debido a problemas estructurales en el mercado de trabajo que perjudican especialmente a los jóvenes, dificultando su acceso a empleos estables.
Acceso al informe
Ir al índice
WEBINARS Y EVENTOS PRÓXIMOS
“El impacto económico de la pandemia y la estrategia de salida de la crisis”. Con Carlos Ocaña, Director General de Funcas
Institución Futuro con la colaboración de Navarra Capital. Martes, 13 de marzo de 2021 a las 18 hrs.
Más información e Inscripciones
NEF Online con Don Manuel Pérez-Sala, Presidente del Círculo de Empresarios
Nueva Economía Forum. 08 de abril de 2021, a las 9 hrs.
Más información e Inscripciones
Presentación online del informe “La digitalización de la economía”
Consejo Económico y Social (CES). 06 de abril de 2021
Más información e inscripciones
Ir al índice
WEBINARS Y EVENTOS REALIZADOS
“La economía española ante la crisis del COVID-19: balance, perspectivas y retos”. Intervención del gobernador del Banco de España
Desayuno informativo de Europa Press. 29 de marzo de 2021
Acceso a la grabación | Noticia en Expansión sobre el evento
“Las ciudades en un mundo postCOVID”. Con Rubén Garrido Yserte, director del Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá con el Fernando Rubiera Morollón, Doctor en Economía.
Universidad de Alcalá. 29 de marzo de 2021
Acceso a la grabación
Ir al índice
DESCONEXIÓN
“Naciones de Papel: reflexiones para tener futuro”
Asociación Cultural Pompaelo. Marzo de 2021
El libro recoge una serie de “reflexiones para tener futuro” a cargo de firmas conocidas del activismo cívico y político, desde Jaime Ignacio Del Burgo hasta Maite Pagazaurtundúa, pasando por Inmaculada Alcolea, Fernando Carrera, José Domingo, Teresa Freixes, Francisco Igea, Antonio Imízcoz, Eduardo López-Dóriga, Oscar Monsalvo, Fernando Navarro, Xavier Pericay, Samuel Vázquez y Miguel Cornejo.
Se trata de una obra coral en la que catorce autores abordan los problemas que afronta la España de 2021, y van un paso más allá, proponiendo reformas concretas para corregirlos.
Acceso al libro (previa adquisición)
La polarización afectiva en España: bloques ideológicos enfrentados
EsadeEcPol. 25 de marzo de 2021
La polarización afectiva (definida como la distancia emocional entre el afecto que despiertan quienes simpatizan con nuestras mismas ideas políticas en contraposición con el rechazo hacia quienes tienen opiniones distintas) tiene efectos adversos para el buen funcionamiento de nuestras democracias: deteriora la cooperación entre ciudadanos, afecta a la confianza hacia las instituciones, reduce la legitimidad de los gobiernos… y en definitiva, genera un clima de opinión que facilita el mal gobierno.
En este sentido el paper recoge que en España, hoy estamos más polarizados en términos afectivos que hace dos décadas: las distancias en la probabilidad de voto entre el partido que se vota y el resto de partidos (ponderándolos por su tamaño) ha crecido en un 50% (de 5,3 a 7,8 en una escala de 1 a 10).
Acceso al paper
Reformular el capitalismo y el contrato social tras la crisis del Covid-19
Klaus Schwab, World Economic Forum. 03 de junio de 2020
El autor argumenta que las consecuencias económicas a largo plazo de la pandemia agudizarán la crisis climática y social que ya estaba en curso y esto hará más urgente un “gran reinicio” de nuestros sistemas económicos y sociales.
Según el autor, “debemos construir unos cimientos completamente nuevos para nuestros sistemas económicos y sociales” si queremos crear un mundo más saludable, más equitativo, sostenible y próspero. Aunque suena demasiado ambicioso, el profesor Klaus Schwab cree que es posible principalmente por los “cambios que ya hemos visto en respuesta al covid-19”, que nos han obligado a abandonar rápida y radicalmente algunos hábitos en nuestros estilos de vida considerados esenciales antes de la pandemia”.
Acceso al artículo
Ir al índice