
|
Institución Futuro presenta el documento “¿Es Navarra competitiva? Comparativa con España y Europa“. En él se detalla la posición competitiva de todas las Comunidades Autónomas, con especial hincapié en Navarra. Conocer la posición de cada región, sus principales problemas y sus activos resulta esencial para poder detectar las áreas de mejora en lo que a competitividad se refiere.
Del estudio se concluye que el principal problema de las regiones españolas para atraer empresas y personas es la escasa eficiencia del mercado de trabajo, seguida de la falta de innovación y las infraestructuras.

Existe una gran diferencia entre unas regiones y otras, siendo la mejor en casi todos los índices Madrid, que se ve beneficiada por el efecto capitalidad. La evolución del índice de competitividad 2010 y 2013 es muy positiva para algunas CCAA (la Rioja, que sube 24 posiciones) y muy negativa para otras (Cataluña, que baja 47 posiciones).
|
Acceso íntegro al documento
|
INSTITUCIÓN FUTURO AFIANZA SU POSICIÓN ENTRE LOS THINK TANKS MÁS VALORADOS DEL MUNDO
|
|
El think tank navarro Institución Futuro ha sido reconocido por segundo año consecutivo por el informe “Global Go to Think Tanks”, que elabora anualmente el departamento de relaciones internacionales de la Universidad de Pensilvania, entre los think tanks más valorados del mundo.
Es uno de los cinco think tanks españoles, junto con la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), la Foundation for International Relations and Foreign Dialogue (FRIDE) y el Real Instituto Elcano que figuran este año en el ranking internacional.
|
Acceso a la información
|
CELEBRADO EN PALMA DE MALLORCA EL VI ENCUENTRO DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD
|
 |
Institución Futuro junto con otros siete Círculos de empresarios de toda España presentó el pasado 10 de febrero una declaración conjunta, enmarcada en el VI encuentro de Economía y Sociedad.
El dicha declaración se incluían los resultados de una encuesta realizada por Metroscopia, por encargo del Círculo de Empresarios que señalaba que los españoles valoran más positiva que negativamente a los empresarios y confían más en las empresas que en el Estado, sobre todo a la hora de generar puestos de trabajo. Aun así, una todavía mejor valoración del mundo empresarial contribuiría muy positivamente al crecimiento y a la recuperación del empleo.
|
Acceso al manifiesto del encuentro de Economía y Sociedad
|
|
|
|
 |
|
– Ejercicios clave para que sus hijos aprendan a pensar
David Perkins, investigador de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, propone estrategias para desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los alumnos y lograr un aprendizaje más rápido con una comprensión completa.
|
|
 |
|
– Intraemprendizaje público
Toda innovación está protagonizada por personas. Personas que tienen ideas, que las comparten, que diseñan servicios, que los prestan, que los consumen, que los sufren, que los evalúan. Si la innovación depende de personas, existe un colectivo especialmente relevante: el de los trabajadores públicos que innovan desde el interior. Llamamos intraemprendedores a todos aquellos que se levantan cada mañana de la cama con el propósito de que las cosas cambien a mejor.
|
|
 |
|
– España retrocede tres puestos en el Índice de Libertad Económica
España retrocede tres puestos en el Índice de Libertad Económica. Ocupa el puesto 49 de un total de 178 países en el índice mundial de Libertad Económica 2014 que elabora anualmente The Heritage Foundation y The Wall Street Journal frente al lugar 46 en el que estaba un año antes.
|
|
– “Equidad no es tratar a cada alumno y cada centro de la misma forma”
Entrevista a Andreas Schleicher, director del Informe PISA y referente intelectual en el que se apoya el ministro de Educación. Ambos comparten opinión sobre la necesidad de evaluaciones externas o las sinergias con el mundo empresarial, pero también a Schleicher le preocupa progresar hacia un sistema de mayor calidad, sin poner en riesgo la equidad.
|
|
BLOG
|
|
 |
20/02/2014
Incorporando elementos del crowdfunding en proyectos corporativos.
Enrique Dans, profesor del IE Business School
“Lo normal sería, dada la larga lista de beneficios potenciales, que comenzásemos a ver un uso corporativo más habitual de este tipo de mecanismos. Desarrollar un proyecto de crowdfunding no tiene necesariamente nada que ver con un “necesito dinero” o con un “salir a la esquina a poner el sombrero”. No tiene por qué comprometer la imagen de tu compañía, y de hecho, puede hacer mucho para mejorarla, para presentarla como algo mucho más cercano y sensible”.
|
Blog
|
|
INSCRÍBETE
EN EL BOLETÍN
|
NÚMEROS
ANTERIORES
|
|
|
|
|

|

|
|