Acceso a la noticia en pdf

Institución Futuro midió asistencias y sesiones en las que intervinieron los parlamentarios y concluye que no hay trabajo suficiente para todos

Institución Futuro aboga por “desprofesionalizar” el trabajo de los parlamentarios forales para mejorar su eficiencia. Institución Futuro lleva más de una década elaborando diversos informes sobre el Parlamento de Navarra. El documento que se presenta ahora analiza el trabajo de los parlamentarios en esta X Legislatura que toca a su fin. El estudio del trabajo de los parlamentarios –con grandes diferencias en cuanto a las asistencias y sesiones en las que han intervenido, y su consiguiente reflejo en las cuentas del Parlamento– podría servir como ejercicio de reflexión para plantear una mejor eficiencia de la cámara legislativa. “Este análisis no debe confundirse, en ningún caso, con querer dañar las funciones de la cámara ni la calidad democrática de la institución”, aclaran desde la institución. Las principales conclusiones de la información disponible sobre el trabajo de los parlamentarios son las siguientes.

44 PARLAMENTARIOS CON DEDICACIÓN ABSOLUTA
Desde que en 2007 se profesionalizara la labor de los parlamentarios, la mayoría opta por dedicación exclusiva y cobra retribución fija por ello. En esta legislatura, 44 tenían dedicación absoluta, 1 sin dedicación absoluta y 3 a dietas.

 

El que menos: en 4 años sólo 25 intervenciones
Existe una gran diferencia en la cantidad de trabajo de unos parlamentarios y otros, medidas en asistencia presencial y en sesiones en las que intervienen. Los cálculos sobre el trabajo realizado por los parlamentarios en la X Legislatura (de septiembre de 2019 a marzo de 2023) son como sigue:

La media de asistencias en esta X Legislatura –alrededor de cuatro años- ha sido de 595 por parlamentario, con grandes diferencias entre unos y otros, frente un máximo de asistencias de 1.135 de un parlamentario y el mínimo de 331 de otro.
El mínimo de sesiones en las que se ha intervenido lo ha registrado un parlamentario con 25 en casi cuatro años, frente a 1.658 reuniones con participación activa del que más. La media ha estado en 316.

 

406 EUROS DE MEDIA POR ASISTENCIA AL PARLAMENTO
Estas diferencias tienen su traducción en el coste económico: El coste máximo por asistencia de un parlamentario ha sido más de cuatro veces más elevado que el mínimo (632 euros frente a 135 euros). La media ha sido en la legislatura de 406 euros por asistencia. El coste máximo por sesión en la que se ha intervenido ha sido en esta X Legislatura de 7.728 euros, mientras que el mínimo ascendió a 138 euros. La media fue de 1.359 euros.

 

500.000€ DE AHORRO SI SE PASA DE 50 A 40 ESCAÑOS
Las grandes divergencias expuestas hacen pensar que no existe suficiente trabajo para llenar la jornada de todos los parlamentarios. Institución Futuro considera que podría haber margen para ajustar su número o dedicación sin que se resintiera la calidad parlamentaria, con el consiguiente ahorro económico. En concreto el think tank propone dos escenarios posibles:

Reducir de 50 a 40 parlamentarios es una decisión que depende de la mera voluntad de la cámara. Hasta esa cifra no habría que modificar la Lorafna. Varios partidos políticos se han mostrado a favor de reducir el número de escaños. La reducción del número de parlamentarios supondría un ahorro económico anual de aproximadamente medio millón de euros.
Otra opción sería la de reducir la dedicación de los parlamentarios, es decir, que excepto los miembros de la mesa y junta de portavoces (que se entiende tienen más trabajo que el resto y se mantendrían con dedicación exclusiva), el presidente del Parlamento y el presidente del Gobierno, los otros parlamentarios, un total de 39, cobraran dietas o tuvieran una dedicación no exclusiva. Quienes han probado esta fórmula destacan las ventajas que tiene, al permitir mantener el contacto con la sociedad y con sus empleos y entorno habituales.

 

AHORRO DE 1,3 MILLONES SI TODOS COBRASEN POR DIETA
En el caso de que se optara por el cobro de dietas, y tomando como referencia lo que ingresaron los parlamentarios que en el año 2022 se encontraban en esta modalidad, el ahorro sería de casi 1,3 millones de euros anuales.
Si se optara por la opción de dedicación no exclusiva para la mayor parte de los parlamentarios, el ahorro sería prácticamente el mismo que el que supone la reducción de 50 a 40 parlamentarios, es decir, medio millón de euros anuales.

Share This