El Gráfico de la Semana 269


Si no visualiza este email, pinche aquí
269 | 31 de julio de 2020

A propósito de la financiación pública: partidos políticos e Iglesia católica

La Fundación Compromiso y Transparencia ha publicado esta semana su primer informe de evaluación de la transparencia de la Iglesia en España. Sus principales conclusiones: la diócesis de Bilbao y la archidiócesis de Burgos son las más transparentes según este ranking, que además destaca el papel que ha desempeñado estos años la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal Española impulsando la transparencia y las prácticas de buen gobierno en las diócesis.

El informe incluye una comparativa que nos ha parecido relevante destacar. En España a lo largo de los años las subvenciones públicas que han recibido los partidos políticos -sumando las subvenciones de la administración central junto con las de las administraciones locales- han aumentado de manera considerable hasta alcanzar en 2015 los 246 millones de euros. Ese mismo año la iglesia católica recibió 249 millones de euros con el modelo que se basa en la asignación tributaria en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

 

picture

 

La naturaleza de esas ayudas públicas para una y otra entidad posee diferencias significativas. Tal y como indica la Fundación Compromiso y Transparencia, "Los contribuyentes del IRPF pueden optar en su declaración por destinar un porcentaje de su cuota íntegra a colaborar con el sostenimiento económico de la Iglesia católica y a otros fines de interés social. También pueden no ejercer ninguna opción […] Es decir, cada contribuyente es libre o no de marcar la X para expresar su voluntad positiva o negativa de sostener las actividades la Iglesia. La financiación de los partidos políticos, sin embargo, se basa en un sistema de subvenciones públicas en las que el contribuyente no es consultado ni se le ofrece la posibilidad de dar su opinión. Son los propios políticos los que deciden sobre la financiación. Con estas premisas no es de extrañar que la financiación a los partidos políticos no haya parado de crecer". De hecho, entre 1978 y 2015 las ayudas a los partidos se han multiplicado por 24.

 

picture

 

Otra diferencia significativa entre ambas ayudas es el porcentaje que suponen sobre el total de ingresos de las dos entidades. El peso de las subvenciones públicas en los partidos políticos españoles fue en 2015 del 82%. La Fundación Compromiso y Transparencia subraya a este respecto que "si bien es cierto que la subvención pública es la principal fuente de financiación de los partidos en Europa, con un porcentaje de media del 67% del total de ingresos, ningún país supera los porcentajes de España". Como puede comprobarse en el siguiente gráfico, en el periodo 2007-2011, el peso de la financiación pública de los partidos políticos en España alcanzó el 88%.

 

picture

 

Por su parte, los fondos de la asignación tributaria de la Iglesia solo suponen el 24% de la financiación total que recibe.

 

picture

 

El informe concluye que "la defensa de la subvención pública como principal fuente de ingresos supone aceptar que los partidos políticos forman parte de la estructura del Estado y negar, por el contrario, que son una iniciativa más de la sociedad civil. Como se puede observar, lo que está en juego detrás de esta concepción es muy importante: el papel de la sociedad civil y el control de la actividad política. En el caso de la Iglesia, no existe ese problema, pues la decisión de financiarla o no se deja en manos de los ciudadanos. Cada año al elaborar su declaración de la renta pueden “votar” a la Iglesia o retirarle su confianza". Juzguen ustedes mismos.

 

 

 

Si quiere recibir periódicamente nuestros boletines, puede inscribirse a través de este link:

 

 

Copyright: Institución Futuro | Think Tank Independiente

Carretera Pamplona 1. Edificio AIN | 31191 Cordovilla (Navarra) España

T. 948 337 900 | info@ifuturo.org

Si desea darse de baja escriba un correo a info@ifuturo.org

Share This