Acceso a la noticia

UPN ha decidido abrir un debate interesante a la puerta de las elecciones forales, el del tamaño y el coste del Parlamento de Navarra. No es un debate nuevo, pero es un debate que merece no ser abandonado. Y merece ser abierto cuando tiene sentido abrirlo, en la proximidad de unos comicios.

 

Por supuesto también resulta interesante la propuesta de reducir el tamaño del gobierno. Si algo ha demostrado Chivite es que más gobierno y más gasto no significan mejor gestión, más bien lo contrario. A pocos navarros se les escapa que el aumento de la estructura de gobierno y de los cargos asociados no se explica por el interés de la ciudadanía, sino por la necesidad de aumentar el número de carteras y cargos cuando hay nada menos que 4+1 partidos en el reparto del mando.

 

Centrándonos por tanto en el asunto del tamaño del Parlamento de Navarra, lo cierto es los informes sobre esta cuestión elaborados por Institución Futuro resultan absolutamente demoledores.

 

1- Navarra tiene la segunda ratio más alta de España de parlamentarios por habitantes

 

2- Navarra tiene el parlamento más caro de España en términos de coste por habitante.

 

3- Navarra tiene muchos más diputados que la media de los países europeos con parlamentos regionales

 

4- Navarra tiene más diputados que casi cualquier parlamento regional europeo de regiones de similar tamaño al nuestro.

 

5- Aplicando las ratios de nuestro entorno, Navarra debería tener entre 28 y 41 diputados.

6- El reparto de fuerzas sería igual aunque hubiera menos diputados.

 

Alguien podría pensar que la rebaja de 50 a 40 diputados podría representar una merma de representación o una barrera añadida a la pluralidad o a la entrada de nuevas formaciones de pequeño tamaño, pero tampoco es así en realidad. Para empezar, respecto a los aproximadamente 350.000 votantes que constituyen ese 70% de navarros que votan habitualmente, podría concluirse que cada diputado exige conseguir unos 7.000 votos. Si reducimos a 40 el número de escaños a repartir, la cifra podría subir a 8.750, lo cual no sería una gran diferencia. Pero es que además la barrera de entrada no sería esa sino la del mínimo legal del 3% de los votos, que ya existe. El problema no es tanto conseguir 7.000 u 8.750 votos para conseguir un diputado, sino el de obtener los aproximadamente 10.5000 que implica la barrera de entrada del 3%. Si nadie se ha quejado por esta barrera todos estos años, no tiene sentido que se queje ahora por lo otro.

 

La pregunta quizá respecto a la propuesta de UPN es por qué proponer una rebaja a 40 diputados en vez de a 41. O sea, el problema de un número par es que se produzca un empate, que el empate desemboque en un bloqueo y que el bloqueo aboque a una repetición electoral, que a su vez podría deshacer o no deshacer el empate. De todos los parlamentos autonómicos, sólo Madrid tiene un número par de diputados además de Navarra. O tenía, porque en estas elecciones también el número en Madrid será impar.

Share This